Turdus merula

Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto.Según las subespecies y la estación, el negro del plumaje es más o menos marrón intenso.En algunas subespecies de la India y Ceilán (Turdus simillimus), el plumaje del macho tiende a marrón o gris-azulado.[2]​ La hembra tiene un plumaje marrón, cuyos tonos varían de un individuo a otro, presentando zonas más oscuras.Su garganta es más clara que el resto de su plumaje, pudiendo presentar un aspecto vagamente anaranjado.Aunque estos fenómenos son poco frecuentes en términos absolutos, parecen menos excepcionales que en otras especies de aves.Según las observaciones llevadas a cabo en Gran Bretaña, sobre el número total de las aves con decoloración censadas de todas las especies, el 29 % pertenece al género Turdus y son principalmente mirlos comunes, en este caso mirlos blancos.La hembra del mirlo puede confundirse con un zorzal, pero este último es mucho más pálido por delante y marcado con puntos oscuros.En la Europa templada comen bayas de aligustre, sauco negro, moras, cornejo, cerezas o zarzamoras.Durante la temporada de cría predominan las presas de animales, que son especialmente importantes en la dieta del mirlo en esta época, mientras que las frutas o bayas son más importantes en el otoño y el invierno.El macho establece su territorio durante su primer año de existencia y lo mantiene toda su vida.Para proteger la exclusividad de su territorio, el macho ataca a los otros machos con gestos amenazantes: una carrera breve hacia el intruso, la cabeza levantada al principio, y luego mirando hacia abajo, al mismo tiempo que baja la cola.Estas peleas suelen ser de corta duración, más demostrativas que violentas, y la expulsión del intruso es rápida.Fuera de la temporada de cría, varios mirlos comunes pueden compartir un mismo hábitat que les procure alimento y refugio, y a veces pasan la noche en grupos pequeños, pero incluso en este caso hay poca relación entre los individuos.Un estudio sugiere que el canto dura más cuando el macho está en mejor forma física y cuando la hembra se encuentra en un período de máxima fertilidad.El macho para asegurar un territorio realiza invariablemente llamadas del tipo chink-chink durante la noche, en un intento (por lo general vano) de disuadir a otros machos de que se acerquen a posarse para dormir en su territorio.Una semana antes de saber volar salen del nido para dejarse caer revoloteando y esconderse cerca.Los jóvenes acaban por hacerse independientes y marcharse, siempre por su propia iniciativa, nunca son obligados por sus padres.Varron da como explicación etimológica un diminutivo de mera: Merula es el quasi Mera, «casi solo», que no vuela en grupo, lo que nos da bien cuenta del carácter solitario de esta ave.Allí figura bajo el nombre de Turdus ater, rostro palpebrisque fulvis, que significa «zorzal negro con las ojeras y el pico amarillos».En las clasificaciones más recientes, entre ellas la de Jim Clements, la familia Turdidae se vuelve a restaurar.En Europa, es a menudo sustituido paulatinamente por el mirlo capiblanco, especie bastante cercana desde el punto de vista taxonómico, cuando se progresa en altitud.Los machos y las hembras permanecerán en su territorio todo el año siempre que tengan alimento disponible en invierno.La población europea en su conjunto parece aumentar desde 1990, por lo tanto, es considerada como "segura" por la sociedad ornitológica BirdLife International.A menudo son infestados por garrapatas, u otros parásitos externos, sobre todo en la cabeza.Esto se debe a que en los parques y jardines de las zonas urbanas, las garrapatas tienen más dificultades para encontrar otros anfitriones, mientras que en las zonas rurales los huéspedes son más numerosos y variados (zorros, ciervos y venados, jabalíes, etc ), aunque no hay pruebas de que esto afecte a la salud del mirlo común, salvo cuando están agotados o muy inmunocomprometidos, después de migrar.El mirlo se caza con escopeta, siguiéndole en las zonas de alimentación o en puesto fijo.La revista española de fotografía y literatura Mirlo recibe su nombre en homenaje a esta ave.[8]​ Take these broken wings and learn to fly All your life, Esto puede traducirse por:Toma estas alas rotas y aprende a volar Durante toda tu vida
Macho.
Hembra.
Macho joven después de la primera muda de otoño.
Juvenil.
Mirlo albino, muy raro pero existe.
Leucismo.
Mirlo con el plumaje parcialmente decolorado.
Los mirlos suelen desenterrar invertebrados entre la hierba húmeda, como este macho que come una lombriz .
Mirlo comiendo una baya.
Hembra.
Nido de mirlo con dos huevos.
Nidada de mirlo común con cuatro crias
Pollos de Mirlo común cinco días después de salir del huevo
Pollitos de mirlo común de unos siete días.
Pollitos de mirlo común de más edad
Turdus merula merula - MHNT
Turdus merula cabrerae - MHNT
Turdus merula mauritanicus - MHNT
Turdus merula azorensis - MHNT
Mirlo macho que intenta desviar la atención de un cernícalo vulgar que se encuentra demasiado cerca de su nido.
Mirlo común - imagen histórica en Nederlandsche Vogelen (Aves de Países Bajos), Vol. 1 (1770).
escudo de la ciudad de Krukow ( Schleswig-Holstein , Alemania ).
Sello de 1998 emitido por las islas Feroe , en el que figura una pareja de mirlos comunes.