[2] Para vestirla como una del siglo XIV se reformaron varias partes, destacando su cabeza y su mano derecha.
También se cambió el brazo derecho del Niño Jesús por uno de plata.
El prefijo guada- está presente en otros topónimos de origen árabe, como Guadarrama, Guadalquivir y Guadalajara.
[2][10] El investigador francés Jacques Lafaye, especialista en el tema de la Virgen de Guadalupe en México, añade que aunque el sufijo -lupe ha sido interpretado como de origen latino (lupus, lobo), una investigación filológica más detallada (al -artículo árabe) nos daría guad-al-lupe, que significaría más bien “corriente encajonada” o “río oculto”.
[11] Según una antigua leyenda, la imagen fue realizada en un taller de escultura fundado en Palestina en el siglo I por san Lucas Evangelista.
[12] Posteriormente, el papa Gregorio Magno le regaló esta escultura a san Leandro, arzobispo de la Sevilla visigoda.
Fue a desollarla para aprovechar su piel y antes, como era costumbre, le hizo una señal en forma de cruz en el vientre.
Excavó y, a un metro de profundidad, encontró la caja con la Virgen en su interior.
[15] Entonces los clérigos creyeron y fueron juntos, con gente de la ciudad, en peregrinación a aquel sitio.
Por este hecho, decidió reformar la iglesia, añadirle edificios adyacentes y hacer un albergue para los peregrinos.
[2] En 1335 el rey Alfonso XI mencionó en una carta que la iglesia se encontraba en ruinas.
Estaba situada en el espacio que hoy ocupa la nave de Santa Paula.
[18] En 1908 el monasterio pasó a ser regentado por los franciscanos, transformándose en una parroquia regular.
[19] Según el viajero alemán del siglo XV Hieronymus Münzer, este lugar era el "paraíso" de Isabel, que sentía una gran devoción por la Virgen de Guadalupe.
Tras contraer matrimonio con Fernando, los Reyes Católicos visitaron el monasterio en otras ocasiones.
[20] En 1492 Fernando concedió varios privilegios al monasterio y ofrendó a la Virgen costosas lámparas, un crucifijo de cinco kilos labrado con el primer oro de las Indias, una rica capa de brocado carmesí y dos coronas de oro (una para la Virgen y la otra para el Niño) con muchas piedras preciosas, una valiosa casulla morada y un manto verde que sirvió para hacer el terno del "Tanto Monta".
[23] “Sancta María de Guadalupe, Gratia plena, Mater Dei, Hispaniarum Regina, Ora pro nobis peccatoribus”.
[25] En 1879 se le dio al santuario la calificación estatal de Monumento Histórico-Artístico.
[18] En 1955 el papa Pío XII le otorgó a este templo la categoría de basílica.
Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuyo acto se conmemora con una solemne misa desde el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Extremadura, España).
En algunas de ellas se encuentra la virgen negra extremeña[29][30][31][32] y en otras una imagen similar a la realizada en México en el siglo XVI.
[cita requerida] La romería se produce el día 1 de mayo, fecha en que se trae la imagen a Úbeda, retornando a su santuario el día 8 de septiembre.
La llegada a América de los primeros soldados y habitantes españoles produjo que se consagraran al cristianismo lugares que antes habían sido paganos como la región del Tepeyac donde antes se veneraba a la diosa madre Tonantzin.
[40] La devoción a la Virgen de Guadalupe estaba muy divulgada en Castilla, sobre todo desde el siglo XV.
En 1458 visitó el santuario y se encontró allí con Enrique IV de Castilla.
[46] También existen iglesias dedicadas a la Virgen de Guadalupe en África, Guam y Filipinas.