Anexo:Patrones de las comunidades autónomas de España

En la lista también se exponen algunos santos patrones de las comunidades autónomas o santos que son venerados popularmente como patronos o copatronos.

El patrón es San Jorge,[2]​ cuya festividad es el 23 de abril.

La actual talla data del siglo XVI y fue donada al Santuario por la Catedral de Oviedo en 1778.

Esta archidiócesis comprende todo el territorio de la comunidad autónoma.

Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios.

Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuya inscripción latina con el título está grabada en la lustrina de la imperial Corona, siendo la única portadora con dicha distinción oficial.

Esto se debe a que Cristóbal Colón bautizó una isla con este nombre en 1493​ y a que, desde el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica la devoción a una representación diversa de la Virgen de Guadalupe realizada en México, siendo Patrona de las Américas por extensión del término.

No existen más patronos de esta comunidad autónoma.

En 1599 el Papa Clemente VIII la nombró Patrona de Canarias y en 1867 la Sagrada Congregación de Ritos la declaró Patrona Principal del Archipiélago Canario.

[17]​ Aparece frecuentemente representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos.

El patrón masculino de la Comunidad Valenciana es San Vicente Ferrer un dominico valenciano, taumaturgo, predicador, lógico y filósofo, canonizado por Calixto III en el siglo XV.

Existen otras comunidades autónomas que sin contar con una advocación mariana como patrona de toda la comunidad, sí tienen santos patronos masculinos: