Está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia del archipiélago.El municipio tiene una gran importancia no solo religiosa, sino también histórica, pues en él se unieron las culturas guanche y castellana en torno a la imagen de la Virgen.[7] Candelaria se sitúa en el extremo septentrional del valle de Güímar, presentando una acentuada complejidad topográfica.En el sector meridional y en las proximidades de la costa aparecen espacios relativamente llanos, donde se sitúan las entidades de población más importantes, mientras que la zona norte se corresponde con una zona montañosa.[14] La zona sobre la que se asienta el municipio ha sido objeto de ocupación humana desde época guanche, hace aproximadamente dos mil años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos encontrados.Este territorio pertenecía al reino o menceyato de Güímar.Por entonces era el lugar más poblado del Valle de Güímar y estaba habitado en un principio casi exclusivamente por guanches.En 1587, Candelaria contaba con una pila o Beneficio con 60 vecinos, en los que se incluían también los establecidos en Arafo, Güímar y Fasnia.Según el cronista Fray Alonso de Espinosa, en Candelaria y Güímar «habitan los naturales Guanches que han quedado, que son pocos porque ya están mezclados; y habitan allí por respeto de la Santa Imagen de Candelaria».[18] En 1768 el rey Carlos III crea los cargos públicos de síndico personero, diputado del común y fiel de fechos para los lugares que contaran con alcalde real, siendo elegidos por los propios vecinos mediante sufragio censitario.[19] Candelaria compartió alcalde con Arafo, Güímar y Fasnia desde comienzos del siglo xvi hasta 1722.[21] Por esta razón, la imagen que actualmente se venera en la basílica es una réplica.Durante esta centuria, los vecinos de Candelaria se ocupaban mayormente en pesca y en fabricar barcos para ella, mientras que las mujeres hacían loza de barro.[25] La principal actividad económica son los servicios, sobre todo el comercio centrado en la zona de Las Caletillas-Candelaria, y la industria, asentada en el polígono industrial del Valle de Güímar.[28] 1A partir de 2007 se presenta conjuntamente con el Partido Nacionalista Canario (PNC), y en las elecciones de 2011 también con el Centro Canario Nacionalista (CCN).[30] El municipio se divide, según el Instituto Nacional de Estadística, en siete entidades singulares de población divididas algunas a su vez en núcleos.[25] El municipio cuenta con varios centros educativos repartidos por todo su término.[33] En este municipio existen varias cuevas donde se han encontrado momias guanches, como por ejemplo en los siguientes lugares:[34] También hay que destacar que en la cueva de Achbinico han aparecido diversos utensilios arqueológicos de época guanche.En este día se lleva a cabo además una representación del encuentro de la Virgen por los guanches.[42] Las fiestas se celebran dos veces al año, en febrero y en agosto.Ambas poseen gran participación y variedad de actos.En Candelaria se encuentra el Club Deportivo Candela, un club de fútbol fundado en 1940, participando en las categorías del fútbol regional de segunda, primera, preferente e incluso tercera división.La población creyente del municipio profesa principalmente la religión católica, estando repartida la feligresía en ocho parroquias —San Andrés Apóstol, San Antonio de Padua, San José, San Juan Bautista, San Juan Macías, Santa Ana, Santa María Magdalena y Santísima Trinidad— pertenecientes al arciprestazgo de Güímar de la diócesis de Tenerife.Construido en 1803 tras sufrir un incendio el primitivo convento, está regentado por los dominicos, que desde 1530 son los capellanes de la Candelaria.Más tarde, este edificio tuvo muchos usos entre ellos ayuntamiento de la Villa y colegio del municipio.Esta plaza recuerda el hermanamiento en 1991 de las villas marianas de Candelaria y Teror (Gran Canaria), el cual se realizó debido principalmente a que en ambas villas se veneran las dos imágenes marianas más populares del archipiélago canario: la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino.
Imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) en su trono procesional para celebrar sus fiestas
Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, cuyo elemento exterior más destacado es su campanario
Cúpula de la basílica desde el interior, en él se aprecian los escudos de las siete islas canarias
Interior de la basílica de La Candelaria. En el altar-camarín, la imagen de la virgen de Candelaria
Calle Obispo Pérez Cáceres, principal vía comercial del municipio