[3] En cuanto a su posible significado, el historiador Dominik Josef Wölfel lo relaciona con la voz bereber tafessena / tifesseniwin, 'escalón, peldaño de una escalera',[4] opinión que también acepta el filólogo e historiador Ignacio Reyes.
[6] La capital municipal se encuentra a 450 m s. n. m.,[6] alcanzado el municipio su altitud máxima en la elevación denominada Montaña Abreu, en la cumbre central de la isla, a 2 402.8 m s. n. m.[7] La zona situada a mayor altitud, por encima de los 2 000 metros, presenta una topografía más llana, con materiales recientes como los del volcán de Fasnia.
La zona próxima al casco urbano era de los lugares del menceyato que más población concentraba.
[11] Desde comienzos del siglo xvi, los territorios de Fasnia, Güímar, Arafo y Candelaria formaron una comarca con alcalde real.
La capital de dicha comarca estuvo en origen en Candelaria, pasando luego a Güímar en 1630.
Su imagen fue colocada en una cueva, siendo trasladada más tarde a la iglesia vieja.
[cita requerida] Pascual Madoz, en su Diccionario, dice de Fasnia a mediados del siglo xix: Los habitantes del municipio se han caracterizado por su lucha contra la aridez de la tierra, hasta que en 1934 Juan González Cruz logró encontrar agua, iniciándose así la perforación de galerías que permite desviar agua hacia otros municipios.
[15] En el pasado en la economía del municipio tuvo un gran peso la agricultura, con cultivos de viña, flores, papas y tomates.
Otras actividades económicas que se dan en el municipio son el comercio, la hostelería y la ganadería.
Al timbre, corona real abierta.» Las rocas representan las que existen en el litoral del municipio, conocidas como Los Roques de Fasnia.
El territorio municipal se incluye, en su mayor parte, en la Comarca del Sureste, mientras que su superficie incluida en el parque natural de la Corona Forestal forma parte de la Comarca del Macizo Central.
[7] Fasnia posee consultorios médicos locales en el casco municipal y en el núcleo de La Zarza.
[7] El municipio cuenta con los siguientes cuerpos policiales: Las principales vías de comunicación por las que se accede al municipio son la autopista del Sur TF-1 y la carretera General del Sur TF-28, existiendo además algunas carreteras secundarias que unen entre sí las diferentes entidades de población:[23] El municipio cuenta con un servicio de transporte a la demanda, mediante microbuses, denominado Tuwawa —ofrecido por TITSA— que realiza funciones de transporte público dentro del municipio.
Asimismo, Fasnia posee un rico patrimonio arquitectónico de cuevas naturales y casas construidas con toba volcánica.
[25] Las fiestas patronales en honor a San Joaquín se celebran en agosto, y las de la Virgen del Rosario en octubre.
La Unión Deportiva Fasnia Brisas del Teide es club que representa al municipio en la categoría regional.
El Fútbol Sala La Zarza es el único club del municipio que en la actualidad participa en competiciones oficiales.