Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz

El museo Arqueológico del Puerto de la Cruz se crea en 1953, en la ciudad de Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias, España).

Se creó a partir del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.

[1]​ Se halla enclavado en uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, La Ranilla, justo en la línea divisoria que separa la vida local del ámbito turístico; actividad económica de la que vive la ciudad.

Desde el punto de vista funcional, se estructura en cuatro áreas de trabajo: Administración; Documentación, que incluye el Anexo Fondo Documental Luis Diego Cuscoy; Investigación y Conservación, y Difusión.

De carácter excepcional son las dos piezas únicas en la isla como son el "joyerito", dos caparazones de lapa que encierran pequeñas cuentas, hallazgo del geólogo Telesforo Bravo en la Quinta Roja (Santa Úrsula) en los años 40, y una figurilla antropomorfa o ídolo de barro cocido conocida como Guatimac, encontrada en el barranco de Herques (Fasnia) a finales del siglo XIX, que aunque se desconoce su significado preciso, parece ser que esté relacionada con el mundo mágico-religioso de los guanches.