El contacto con esta tertulia lo integra dentro de la orientación liberal republicana que tenía la institución desde su fundación.
Cabo Blanco era entonces un pueblo del sur de Tenerife apartado y deprimido.
Luis Diego Cuscoy entró en contacto con el mundo del pastoreo tinerfeño durante su estancia forzosa en Cabo Blanco, Tenerife, tras ser denunciado ante las autoridades franquistas.
En ese pequeño pueblo, sus alumnos ayudaban a sus familias en el cuidado de las cabras.
En su estancia en esa escuela redactó su libro "Entre pastores y ángeles" (1941) Según Galván, Navarro y Clavijo, su interés por los cabreros fue evolucionando[2] desde una primera etapa (1943-1958) estando vinculado a las Comisaría provincial de Excavaciones Arqueológicas, en la que solo se acerca al pastoreo como literato.
[3] Este proyectado segundo libro, continuación de Los Guanches, dedicado al mundo pastoril, sin embargo nunca fue publicado.
Esta capacidad de análisis revela a un investigador atento y detallista con los niños, a los que impartía clases y con los que convivía, los cuales se convirtieron en su objeto de análisis.
Es un documental experimental construido con archivos fílmicos, sonoros y fotográficos del arqueólogo Luis Diego Cuscoy.
Durante su juventud en La Orotava frecuenta la Librería Miranda, dónde se reúne a una tertulia, poniéndolo en contacto con periódicos y revistas de la época.
Este ambiente le da acceso a las bibliotecas de Antonio Lugo Masaieu y del Liceo Taoro.
Sin embargo no participó en las vanguardias ni se le reconoció como un escritor valoso o interesante, solo se le presta atención tras el desarrollo de su carrera como arqueólogo.
Entre otras distinciones otorgadas a su labor científica e investigadora destacan:[9] Poemas, relatos y colaboraciones publicados en revistas literarias: La Voz del Valle (1926, 1927), Hespérides (1927), Gaceta de Tenerife (1927, 1928, 1929, 1930), La Atlántida (1928), La Prensa (1929, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936), El Mirador (1939, 1940, 1941), Mensaje (1945), Tenerife gráfico (1946, 1949, 1954), Drago, revista mensual de cultura (1953), Gánigo (1953, 1954, 1956, 1961), Magec (1978).