Domingo Pérez Minik

Cursa sus estudios primarios bajo la tutela de profesores franceses en el recién fundado Colegio La Salle San Ildefonso.

Paralelamente, el concejal republicano del ayuntamiento santacrucero y tío materno del estudiante, Martín Hernández Hernández, se haría responsable de su educación, para la cual obtiene una beca del consistorio que permitirá el ingreso de su sobrino en el Instituto General y Técnico de Canarias en La Laguna.

En su residencia de la calle Igualdad n.º 7 Domingo Pérez tendrá como vecinos al polifacético Eduardo Westerdahl, con quien entabla una pronta amistad, así como al poeta Pedro García Cabrera y a las pianistas Amor Lozano y Victoria López-Carvajal.

Durante los años 20 trabaja como cajero para la compañía petrolífera Mobil Oil, donde coincide con la actriz teatral y posterior escritora y traductora María Ferrer Piñeiro, impartiendo asimismo clases de francés en diversos colegios privados.

[3]​ En ambas publicaciones, Minik dará a conocer sus primeros trabajos de ensayo y crítica literaria, casi siempre relacionados con cuestionamientos sobre la cultura del teatro y en una tonalidad próxima al del análisis sociológico.

De estos años data igualmente su amistad con quien sería un célebre médico, el Dr. Marina Fiol.

En 1928 Domingo Pérez ingresa en el colectivo teatral con sede en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife Pajaritas de Papel, grupo al que pertenecerá hasta 1930 y para el que realiza múltiples escritos y dibujos, rubricados una vez más como Minik.

En la asociación se encontrará nuevamente con anteriores compañeros de su gremio, como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, Victoria López-Carvajal, María Ferrer o Amor Lozano, al tiempo que coincide con diversos artistas locales; Julio de la Rosa, José María de la Rosa o Pedro Ramírez Vizcaya, entre otros.

De nuevo en el Teatro Guimerá será «Jaime Morell» en la pieza del dramaturgo George Bernard Shaw Cándida.

El mismo año, Pérez Minik pasa a formar parte de la Junta directiva del Círculo, al tiempo que se compromete formalmente con una compañera de grupo a la que habría conocido duranta una reunión de teatro en el Real Club Tinerfeño, Rosa Gómez-Camacho Gonçalves.

[32]​ La exposición, abierta al público entre los días 11 y 21 de mayo, contaría con la participación de los invitados André Breton, Benjamin Péret y Jacqueline Lamba; en la muestra se exhiben 76 obras entre cuadros, collages, esculturas y fotografías de artistas como Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Max Ernst, Alberto Giacometti, Hans Arp, Man Ray, René Magritte, Yves Tanguy o Marcel Duchamp, entre otros.

Durante el desarrollo de las jornadas, es redactado un Manifiesto Surrealista, que firmarán Breton, Péret, García Cabrera, López Torres, Espinosa, Westerdahl y Domingo Pérez Minik.

Con André Breton, espíritu del nuevo orden de la vanguardia explícitamente firmado por Minik.

Sin embargo, diversas movilizaciones institucionales y mediáticas promovidas por colectivos católicos insulares conducirían a la cancelación definitiva del estreno.

La exposición finalizará con un balance económico de deuda de cinco mil pesetas, cubierta por la empresa Ezequiel Santaella Cayol, que asumirán Agustín Espinosa, Eduardo Westerdahl y Pérez Minik hasta su saldo en 1945.

Tras recobrar la libertad, Pérez Minik se ve obligado a mantener un forzado, largo y prudente silencio; considera en algún momento vivir fuera de España, pero su situación económica y familiar se lo impide.

En una suerte de exilio interior, dedica estos años a completar su formación intelectual en numerosas áreas.

Emprende en 1954 junto a Pedro García Cabrera y Eduardo Westerdahl la fundación de Gaceta Semanal de las Artes, suplemento cultural del diario tinerfeño La Tarde, en el que colabora además de manera asidua; en el semanario cultural compartirá páginas con nuevos nombres de reconocimiento posterior en la literatura canaria, entre ellos Isaac de Vega, Rafael Arozarena, Antonio Bermejo Barrera, Carlos Pinto Grote y otras rúbricas seminales del venidero grupo fetasiano, o literatos no adscritos a este colectivo como Alfonso García Ramos, María Rosa Alonso, Miguel Tarquis y Enrique Lite.

En 1961 aparece su libro Teatro europeo contemporáneo, publicado en Madrid también por Ediciones Guadarrama, trabajo que vendría a probar una vez más la vocación europeísta del autor, y para el que aprovecha la experiencia obtenida a través de las tareas de dirección teatral en Tenerife.

En estos años, Minik contribuye a la orientación del emergente grupo Nuestro Arte, promovido por Tarquis, director del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, su secretario Antonio Vizcaya Carpentier, y los pintores Pedro González y Enrique Lite, destinado no solo a la superación del regionalismo vacuo del momento, sino a las propias vanguardias históricas entendidas ya como plataforma y precedente para el impulso de nuevas propuestas en el arte.

Los integrantes de Nuestro Arte, cuya nónima amplían progresivamente los nuevos creadores del segundo franquismo tinerfeño, celebran sus tertulias en los locales santacruceros El Águila y El Sotomayor, con Minik como asiduo.

El papel de Pérez Minik como promotor del colectivo se prorrogará hasta su dispersión en 1969.

En 1969 el grupo Nuestro Arte publica su Entrada y salida de viajeros, libro que reunirá artículos y ensayos acerca de distintas personalidades que residieron o estuvieron de paso por las islas: Friedrich Dürrenmatt, Alberto Sartoris, Ignacio Aldecoa o Valentine Penrose, entre otros.

Como pensador activo, agente anfitrión o núcleo intermediario, Minik facilitaría especialmente el conocimiento de la literatura canaria extensa a lo largo del siglo XX, concentrada y accesible desde la óptica histórica sobre el estudio de su biografía: promueve con su trayectoria profesional la divulgación de literatos y periodistas canarios congéneres como Claudio de la Torre, Domingo Cabrera Cruz, Juan Rodríguez Doreste, Juan Pérez Delgado Nijota, Luis Álvarez Cruz, José Antonio Rial o Ángel Acosta; de la generación del medio siglo como Nivaria Tejera, Pilar Lojendio, Luis Feria, Emilio Sánchez-Ortiz, Manuel Castañeda o Violeta Alicia; o de la generación del tardofranquismo y la democracia como Juan Cruz Ruiz, Sabas Martín, Fernando Delgado, Félix Francisco Casanova, Luis Alemany, Arturo Maccanti, Alberto Omar, Luis León Barreto o Miguel Martinón.

[41]​ Entre otros reconocimientos recibió:[42]​ [43]​ Cargos institucionales: Escritor tardío y de vocación anglófila, escribió entre otras:

Teatro Guimera Guimera 02.jpg
Teatro Guimera, S/C de Tenerife.
Don Domingo Mucho Calle del Perdón.jpg
Grafiti en la residencia del autor. Firmado por Arturo Maccanti, Juan Cruz, José Luis Fajardo y G. Morales.
Lady Tenerife , escultura de M. Chirino.
Parque Cultural Viera y Clavijo, Colegio de la Asunción y anexo Teatro Pérez Minik.