Fue su fundador y primer Director, el ensayista Juan Manuel Trujillo Torres, siendo sus principales colaboradores Agustín Espinosa García, Ángel Valbuena Prat, Elías Serra Ráfols y Ernesto Pestana Nóbrega.El Ultraísmo se caracteriza por ser una suerte de conglomerado de tendencias donde convergen distintos movimientos como el Creacionismo, el Dadaísmo o el “Ramonismo” y que, al tiempo, está en estrecha relación con otras corrientes artísticas como el Futurismo, el Cubismo o el Expresionismo.Entre los polos del Creacionismo y el Gongorismo surgirán otros exponentes como Alberti, Lorca, Gerardo Diego o Dámaso Alonso que, con sus obras, dejarán su impronta en ellos."Óscar Esplá", por A[ngel] V [albuena] P[rat] (pág.CARACTERES: "De un pregón en la calle" (al Único Ramón), por J[uan] M[anuel] T[rujillo] (pág."Qué por aquí busca la niña", notas de A[gustín] E[spinosa] G[arcía] (páginas 6-7).LO VIEJO Y LO NUEVO: "La famosa elección de académicos", por E. Serra (pág.Nueva, Madrid, 19261, por J [uan] M [anuel] T [rujillo].-Saulo Torón, "El caracol encantado" versos) (M., 1926), por A [gustín] Espinosa.- Ángel Valbuena Prat (Madrid, 1927), "2 + 4", por A [gustín] Espinosa, páginas 15-18.De las "Veladas literarias (sic), en Tenerife", por Carlos Fernández del Castillo.DE ESTÉTICA: “Sobre El ángulo recto del cubismo”, por Juan Rodríguez Doreste (pág.IV : (Sildana), notas de A [gustin] E [spinosa] G [arcía] (pág.FERIA DE LIBROS: Ramón Gómez de la Serna, "Gollerías", por J [uan] M [anuel] T [rujillo].- Ángel Valbuena Prat, "Hacia Don Juan" (comedia irrepresentable) , "2 + 4", por J [uan] M [anuel] T [rujillo].- Ramón Gómez de la Serna, "El torero Caracho".Occidente", Dámaso Alonso), por A [ngel] Valbuena.-Juan Rodríguez Doreste, "Bosquejo de la Pintura del siglo XX", por Ernesto Pestana Nóbrega (págs.Editorial: Agustín Espinosa García, Juan Manuel Trujillo, Carlos Fernández del Castillo.Cristóbal González Cabrera; "Cuevas de la Atalaya" (a Rafael O'Shanahan) , por R [afael] Navarro (pág.PARERGA: "Comentarios de un viaje a Granada", por Ángel Valbuena Prat (Madrid, 24, VI, 927) (pág.GUADIANA POÉTICO (continuación): "A miss River, en primavera, deslumbrada de sol y de mar atlánticos", por Félix Delgado (Gran Canaria, primavera, 1927) (pág.FOLKLORE (supuesto prólogo para un presunto libro sobre motivos regionales canarios), por F. R. T. (págs.GUADIANA POÉTICO (continuación): "Dos poemas", por José Jurado Morales (Barcelona) (pág.GUADIANA POÉTICO (desembocadura) : "Agua y gris", por Ángel VaIbuena (16-V-927) ; "A Milosz" (en París, rue de Choiseul), por Luis Benítez Inglott (pág.Giménez Caballero, "Los toros, las castañuelas y la Virgen" (Editorial Caro Raggio, Madrid 1927), por J [uan] M [anuel] T [rujillo].- Miguel Sarmiento "Lo que fui" (recuerdos de mis primeros años, 1927) (Las Palmas, Imp.Islas), "Notas líricas a un libro lírico", por C. González Cabrera.-Augusto L. Meyer, "La pintura española" (traducción de M. Sánchez Sarto, Barcelona-Buenos Aires, 1926, Colección Labor), por A [ngel] Valbuena (págs.Editorial: Agustín Espinosa García, Juan Manuel Trujillo, Ernesto Pestana Nóbrega."Goya", por Juan Rodríguez Doreste (Isla de Gran Canaria, en julio) (págs.Rusa, china, tártara, negra y americana" (Agencia Mundial de Librería, París, Madrid, Lisboa, 1927) ; Frans Roh: "Realismo mágico" ("Revista de Occidente", Madrid, 19271, por Juan Truji1lo.-E."La pantera", "Canción de amor", "El rey", por Rainer María Rilke (pág.TRES CORREDORES DE LOS JUEGOS APOLINEOS ANDALUCES: "Jiménez, Alberti y Lorca", por Agustín Espinosa García (págs.LA MESA DE LECTURAS: Pío Baroja : "Las máscaras sangrientas", Ed.Octavo suplemento de "Litoral", Málaga, 1927.-Agustín Miranda: "Tío vivo para las vacaciones".de Ignacio Bauer, Editorial Ibero-africano-americana, Madrid: por Juan Manuel Trujillo (págs.