La capital municipal se encuentra en el casco de La Matanza, situado a 420 m s. n. m. El municipio toma su nombre de su capital administrativa, que a su vez procede del recuerdo de la batalla habida en esta zona entre castellanos y guanches durante la conquista de la isla en el siglo xv, en la que los segundos derrotaron a los primeros.[8] La mayor altitud del municipio se sitúa a 1589 m s. n. m. y se ubica en la elevación conocida como Lomo del Jugo, en la dorsal de Pedro Gil.[10] El territorio municipal se encuentra profundamente transformado por la actividad humana, con lo que su vegetación natural es muy escasa y se concentra en las zonas costera y de cumbres.Sobre los acantilados conocidos como Risco del Perro se encuentran matorrales de leña negra Rhamnus crenulata y granadillos Hypericum canariense, propios de los lugares que ocuparan los bosques termófilos canarios.[16] Al municipio se accede principalmente por la Autopista del Norte TF-5 y por la Carretera General TF-217.[17] Dentro del moderno término municipal, los lugares que concentraban mayor población guanche fueron las zonas costeras en torno al Risco del Perro y el barranco de Acentejo.Se forma así el primer «ayuntamiento» de La Matanza.El municipio se rige por su ayuntamiento, compuesto por trece concejales.La Matanza se incluye en su mayor parte en la Comarca de Acentejo, perteneciendo su superficie inmersa en el Paisaje Protegido de Las Lagunetas a la Comarca del Macizo Central.En su capital, la calle Real y las inmediaciones del viejo consistorio conservan en buen estado diversos ejemplos de arquitectura tradicional.Está en construcción una réplica a tamaño real del interior del Santo Sepulcro de Jerusalén, lugar en el que según la tradición cristiana fue llevado el cuerpo de Jesucristo tras su crucifixión.Dicha réplica se ubicará en la plaza de El Salvador del municipio.