Tinguaro

[6]​[7]​[8]​[9]​ No obstante, los investigadores modernos consideran que el nombre es uno de los inventos que Viana utilizó para confeccionar su obra, inspirándose según algunos autores en el topónimo Chinguaro.

Este, apercibido, envía a Tinguaro al frente de unos trescientos guerreros para que entretuviera al enemigo mientras él va con el grueso de su gente.

[1]​ Los historiadores aportan una anécdota sucedida entre Tinguaro y su hermano Bencomo, cuando este lo encuentra sentado en una piedra mientras finaliza la batalla.

Allí le encuentra el soldado grancanario Pablo Martín Buendía, a quien Tinguaro le dirige la siguiente rendición trasmitida por el poeta Viana: «Çhucâr Guayoc, archimencey reste Bencom, sanet vander relac nazeth zahañe», y que es traducida por 'no mates al hidalgo, que es natural hermano de Bencomo, y se te rinde aquí como cautivo'.

Sin embargo, Buendía no le entendió y acabó con él de un lanzazo.

[6]​[1]​[13]​[14]​ En esta batalla murió también Bencomo, existiendo controversia entre los historiadores sobre quién de los dos fue el protagonista del episodio con Buendía.

Representación de la «matanza de Acentejo» de Gumersindo Robayna Lazo , siglo xix .