Chinguaro

[5]​[6]​[7]​[nota 1]​ El complejo de Chinguaro —voz guanche que según algunos autores puede ser traducida como 'la cueva de reunión'[9]​— constituía originalmente un espacio habitacional aborigen compuesto por cuevas, tanto naturales como excavadas en la toba volcánica, y chozas o cabañas adosadas.

La imagen fue adorada por los guanches en este lugar por treinta o cuarenta años según el mismo autor hasta ser trasladada a la cueva de Achbinico por intercesión de Antón Guanche.

[10]​ Según el médico e historiador Juan Bethencourt Alfonso, la imagen de la Candelaria sustituyó en Chinguaro a un ídolo guanche denominado Chayuga.

[1]​[3]​ El entorno permaneció prácticamente abandonado hasta que en la década de 1990 se llevaron a cabo varias prospecciones arqueológicas, incoándose además expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural en 1993.

[3]​[12]​ El proyecto sufrió una modificación en 2006 para trasladar el nuevo templo y salvaguardar así las ruinas de la primitiva ermita.

Cuadro de la Virgen de Chinguaro en el interior de la ermita