[1] La playa tiene una importante significación histórica y cultural por ser el lugar donde los guanches encontraron la imagen de la virgen de Candelaria años antes de la conquista castellana, y por celebrarse en sus inmediaciones la tradicional Romería del Socorro.
[3] El término Chimisay es de procedencia guanche, y es traducido por algunos autores como 'ruegos, súplicas, demandas'.
La playa se encuentra dividida en dos zonas diferenciadas; por un lado existe una pequeña caleta de arena negra protegida por un espigón, más apta para el baño, y por otro una zona más amplia que se extiende hacia el norte compuesta por callaos.
Después de la conquista de la isla a finales del siglo xv, los castellanos marcaron el lugar con una cruz, y cerca erigieron una ermita bajo la advocación del Socorro por la tradición que decía que el rey guanche había tenido que pedir «socorro» durante el traslado de la imagen para poder cargar con ella por la conocida como cuesta del Socorro.
En guagua la playa queda conectada mediante las siguientes líneas de Titsa: