Monasterio de Valvanera

Entre los dos trasladarían la imagen a a una cueva próxima situada en un peñasco, dónde construirían el primer eremitorio, que se situaría en la actual ermita neoclásica del Santo Cristo para dar culto a la Virgen,[2]​ en el último tercio del siglo IX d. C. Con este hallazgo se daría origen al Monasterio de Valvanera, ya que en torno a la imagen se reunirían un grupo de ermitaños que con el tiempo fueron adoptando una vida regular inspirada en la Regla de San Benito..

Tiburcio Lanas animado por sus palabras inicia la reconstrucción de las ruinas del edificio, tarea en la que es ayudado más tarde por otros voluntarios.

Los edificios más antiguos conservados hoy en día, son la torre románica y la iglesia.

[4]​ En 2018, la comunidad benedictina abandonó el monasterio tras diez siglos de servicio, dejando su gestión en manos del IVE, aunque manteniendo su propiedad.

[6]​ La primera iglesia visigótica se construiría en el siglo X con la llegada de los primeros ermitaños, esta sería sucedida por otra prerrománica consagrada en el 1073 por el obispo Fortunio, siendo rey Sancho Garcés IV de Navarra.

Este edificio se construyó sobre el antiguo ábside gótico, para albergar el panteón, la sacristía y el camarín.

No tiene acceso exterior, puesto que se concibió como telón de fondo del edificio.

Durante todo el siglo XVI se realizaron numerosas reformas sobre el edificio del claustro, aumentando las diferentes pandas, y construyendo una cámara abacial, las escaleras de acceso, la biblioteca, el refectorio, nuevas celdas, entre otras muchas reformas.

El último de los arcos originales se derribó en 1949, para dar lugar a los actuales apuntados.

[7]​ La hospedería del monasterio fue dedicada al fundador de la Orden benedictina y a su hermana melliza, Santa Escolástica.

[9]​ Esta hospedería se construyó junto al edificio monacal, apoyado sobre el ala oeste del claustro.

No se debió realizar el pago de limosna, puesto que la residencia pasa a ser hospedería años después.

[7]​ El edificio fue reformado en 1763 tras derribarse las fachadas sur y oeste para unificarlas ornamentalmente con la nueva hospedería de los franceses.

En el año 1763, el abad Atanasio Padín, reconstruye la hospedería existente en el extremo occidental del monasterio, que se encontraba en muy malas condiciones.

Dicho incendio arrasó el edificio, dejándolo en completa ruina, de la que nunca se recuperó.

[11]​ Son varias las localidades riojanas que durante sus fiestas realizan romerías al monasterio, por ejemplo Tobía.

En la ciudad de El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela, se encuentra la Capilla la Valvanera, donde se venera una tablilla donde está reflejada la imagen de la Virgen y el Niño Jesús con sus característicos piececitos hacia la izquierda.

Virgen de Valvanera
Vista general del monasterio
Nave central de la iglesia
Monasterio de Valvanera desde el monte Umbría en 1915.
Personas llegando al monasterio durante la Valvanerada de 2009.