Basílica de la Virgen de los Desamparados

Este hecho, hizo que al disponerla erguida, se la viera con su característica inclinación de cabeza, denominándola “Geperudeta” (jorobadita, en castellano).Finalmente se optó por construirla próxima a la Catedral, centro de devoción.Durante el siglo XVII se levantaron en Valencia numerosas construcciones barrocas, la mayor parte religiosas, y se transformaron tanto interior como exteriormente antiguos edificios góticos.Se trata de la primera planta oval que se realiza en Valencia para un templo religioso, aunque no supone la primera experimentación con la traza oval en la arquitectura de la ciudad, y ésta ya era relativamente conocida en el medio hispánico.Entre 1683 y 1694, y en un lenguaje plenamente barroco (planta en cruz griega con arcos abocinados y arquitectura oblicua), se construye el Camarín de la Virgen, como Capilla-Santuario, vinculada directamente al espacio central-elíptico, a través de su interconexión espacial total, planteándose como caso único en la historia de la arquitectura.En 1701, en plena efervescencia barroca, se ejecutó una nueva cúpula interior colgada, teóricamente, de la exterior, según hallazgo de esta investigación, sobre la que Antonio Palomino realizó la gran composición pictórica.Durante los siglos XVIII al XX, la Real Capilla experimenta sucesivas e importantes transformaciones (reforma neoclásica, actuaciones románticas e historicistas) con modificación sustancial del sobrio y austero planteamiento renacentista inicial, dotándola de gran riqueza formal y material.El aspecto formal exterior de la Capilla en su planteamiento original, era más equilibrado y proporcionado que su visión actual.La cúpula se hallaba enmarcada por estilizados obeliscos apiramidados que remataban las pilastras de la fachada y del tambor.El retablo, que se vendió a la parroquia de Chilches, tenía cuatro grandes columnas salomónicas sobre gran zócalo elevado, con un espacioso nicho con arco abocinado y adornado con 5 florones, terminado en medio punto, y estaba profusamente decorado.Así pues, la disposición retablística inicial, se configura como un conjunto arquitectónico perteneciente al barroco pleno.La relación con el entorno se plantea desde una posición “prominente”, elevándose cinco gradas, mostrándose como edificio “acabado”, como pieza exenta que aporta a un amplio espacio de plaza, rematado en cúpula con linterna, buscando su simbolismo en el perfil de la ciudad, siguiendo con ello los dictados de Leon Battista Alberti y Palladio.Durante la guerra civil la Basilica fue incendiada, razón por la cual no se llevó a cabo la obra.Hoy día, sin embargo, empieza a investigarse y saberse de los muchos proyectos que entraron en concurso.Palomino considerado en la actualidad una de las figuras más interesantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, dejó una huella notable en Valencia (más que en ninguna otra ciudad), que podía ser mayor si los 1.200 metros cuadrados de bóveda pintados en la Iglesia de los Santos Juanes (serían el mayor fresco del mundo) hubieran sobrevivido a los cuatro incendios que casi arrasaron el templo durante la guerra civil española.El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración, pero no estaba satisfecho con los resultados iniciales, así que pidió la ayuda del rey.Sus capiteles muestran todavía el negro efecto provocado por el humo de los cirios y que hacía prácticamente invisible la obra del pintor cordobés (en especial en la zona superior del altar).Esta última vidriera es de mayores dimensiones que el resto y abatible, funciona como una puerta de acceso al estrecho cornisamiento interior que recorre el tambor para permitir acceder a las otras.Este conjunto se repite en las siete vidrieras siendo todas iguales salvo en el símbolo central de alusión a la virgen.A rasgos generales las propuestas de intervención son las siguientes: La cúpula resistente y el tambor no presentaban daños significativos.
A la izquierda, se ve la gran cúpula de tejas azuladas de la Basílica de la Virgen de los Desamparados . A la derecha, se ve también el cimborrio gótico del crucero de la catedral.
Vista de la Basílica desde la plaza del Palau.
Fragmento de los frescos de la cúpula de Palomino.
Foto de la cúpula de la Basílica donde se ven claramente los frescos de Palomino.
Representación para la ofrenda, de La Virgen de los Desamparados conocida popularmente como la Geperudeta ('jorobadita') en valenciano .