Hermandad de las Aguas (Sevilla)

Sin embargo las costumbres de la época y la devoción al Santo Rosario hacen más pujante a la Titular Gloriosa llegando a encumbrarla, en pocos años, como Titular de la Capilla que hoy conocemos, llamándose popularmente a la Hermandad: Rosario de la Resolana.

Ciertas adversidades hacen que la Hermandad en los siguientes 20 años solo procesione 5 veces: 1761, 1766, 1768, 1777 y 1778.

Los avatares y vaivenes políticos que se sucedieron durante todo el siglo XIX hicieron que muchas Hermandades vieran muy disminuidas sus actividades entrando en periodo de languidez.

Un dato a reseñar durante estos años es la unión (que no fusión) con la Hermandad de Santa María de la Candelaria y el Santo Patriarca San José.

Dos años después variará el color del antifaz al actual morado que hoy conocemos y se procurará, muy lentamente, un patrimonio bordado encargado al insigne Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

Progresivamente la convivencia se va deteriorando hasta el punto de que la Hermandad sufraga la ejecución de una reja que independice su altar del resto del templo.

- El que se sustituya el anterior Paso por uno nuevo, de mayor tamaño y de mayor calidad artística, encargado a Guillermo Muñiz.

- Gracias a su relación de amistad con Ramón Gil Trujillo, Antonio Illanes Rodríguez se vincula con nuestra corporación llegando a ocupar el cargo de Hermano Mayor en dos ocasiones.

Otra vez los Ramón cogen el timón de nuestra Hermandad.

La Virgen del Mayor Dolor es obra, modelada en barro inspirada en la anterior de José Romero Morillo en 1945 y que talla en madera Antonio Eslava Rubio.

De titánico se puede considerar el esfuerzo que realizaron para rehabilitar una Hermandad prácticamente extinta.

Artistas, políticos, militares y anónimos ciudadanos aportaron su grano de arena para que la Hermandad que hoy conocemos no desapareciese a pesar de los duros momentos históricos en que le tocó vivir a nuestros hermanos después de aquel maldito incendio.

Su hijo, Ramón Gil García con otra impronta y otro carácter, coge el testigo de su padre e incorpora a la Hermandad a una nueva hornada de cofrades.

Los nuevos tiempos son momentos de difícil adaptación para los tradicionalistas y quizá esto fue lo que sucedió para que una Gestora gobernase los designios de nuestra Hermandad durante tres años.

La imagen del Santísimo Cristo de las Aguas fue realizada por Antonio Illanes en el año 1940.

Ha sido restaurada por Francisco Pélaez del Espino en 1980 y por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2008.

En el paso Cristo se representa a Jesús muerto en la cruz y a un ángel con un cáliz preparado para recoger el "agua" que sale de su costado en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, del Apóstol San Juan y de María Magdalena.

La Hermandad daba culto desde sus orígenes en Triana a una Dolorosa atribuida a José Montes de Oca y que desapareció en el incendio ocurrido en la iglesia de San Jacinto en 1942.

En 1965 la imagen también sufrió otra intervención en esta ocasión por parte del escultor Juan Abascal oscureciéndole el rostro.

Las últimas investigaciones llevadas a cabo por Luis Chamorro García y las tesis de Luis Álvarez Duarte, que ha restaurado la imagen entre 2011 y 2012, avalan la teoría, ya conocida, que fue José Romero Morillo quien modeló en barro el busto de la Dolorosa y posteriormente Antonio Eslava la talló en madera mediante la técnica del sacado de puntos.

Con esta imagen, Álvarez Duarte realizó una aportación muy personal a la imaginería sevillana, que ha influido notablemente tanto en su producción como en la del resto de escultores contemporáneos.

En 1981 su autor le sustituyó el candelero, tallándole unas nuevas manos, y en 2010 intervino nuevamente sobre la imagen, sometiéndola a una limpieza, gracias a la cual ha recuperado las tonalidades claras de su encarnadura.

La imagen luce corona de plata dorada y manto azul oscuro.

[1]​ El paso palio tiene orfebrería plateada en respiraderos y candelabros de cola.

Es del siglo XVIII y puede estar relacionada con el taller de Pedro Duque Cornejo.

Cristo de las Aguas y Virgen bajo la advocación del Mayor Dolor.
Virgen del Mayor Dolor (Hermandad de las Aguas).
María Santísima de Guadalupe, Reina de la Hispanidad.
Virgen del Rosario del siglo XVIII en el altar de la capilla de la que es titular.