Semana Santa en Sevilla

La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades que también realizan otros cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos.

Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no fue hasta el siglo XVI cuando se consolidaron las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional.

Ellos impulsaron de nuevo la Semana Santa (su huella es muy visible, p.ej., en las cofradías Montserrat o La Lanzada),[8]​[9]​ creándose en 1850 la tradición del Santo Entierro Magno, con la participación de diversos pasos y cofradías, que desde entonces se realiza sin una periodicidad fija.

[11]​ En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles ataques que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano en materia religiosa.

En este periodo hubo siete años en que no salió ninguna hermandad.

Zamora Moya (1989); Antonio Pérez González (1990); Antonio Pérez Gónzalez (1991); Joaquín Sáenz (1992); Juan Roldán (1993); Francisco García Gómez (1994); Francisco Maireles (1995); Francisco Borrás (1996); Juan Valdés (1997); Justo Girón (1998); Antonio Agudo (1999); Antonio Zambrana (2000); Santiago del Campo (2001); Manuel Sánchez Arcenegui (2002); Daniel Puch Rodríguez-Caso (2003); Juan Antonio Rodríguez Hernández (2004); Juan Francisco Cárceles Pascual (2005); Ignacio Cortés Martínez (2006); Isabel Sola Márquez (2007); Emilio Díaz-Cantelar Costas (2008); Juan Antonio Huguet Pretel (2009); Luis Rizo Haro (2010); Juan Manuel Calle González (2011); Antonio Dubé de Luque (2012); Nuria Barrera Bellido (2013); Beatriz Barrientos Bueno (2014); Raúl Berzosa Fernández (2015); César Ramírez Martínez (2016); José María Pérez-Cerezal(2017); José Gutiérrez Aragón (2018); Fernando Vaquero Valero(2019); Daniel Bilbao Peña (2020); Chema Rodríguez (2021)[22]​; Manolo Cuervo (2022)[23]​; Daniel Franca Camacho (2023)[24]​.

[5]​ Se denomina carrera oficial al itinerario común que deben seguir todas las hermandades en su trayecto hacia la catedral.

Durante el siglo XX se ha celebrado en distintos puntos de la catedral, llevándose a cabo actualmente en la Capilla Real.

Desde hace varios se celebra catorce días antes del Domingo de Ramos.

Es portado por un hermano con la túnica de nazareno, generalmente situado en los últimos tramos del segundo paso.

En las antiguas procesiones de Semana Santa algunos penitentes hacían sonar esas trompetas para expresar tristeza y lamento.

[33]​ Cada hermandad tiene establecido en sus reglas las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos.

Pueden realizar diversos cometidos: El paso es un conjunto formado por una plataforma sobre la que hay imágenes evangélicas.

Lo más habitual es que la procesiones lleven dos pasos: uno centrado en el Señor y otro con la Virgen bajo palio.

Sobre la parihuela se sitúa una peana construida en madera noble, denominada canastilla que suele estar tallada en estilo barroco, aunque se pueden encontrar también en estilo neogótico, renacentista o romántico.

Sobre la canastilla se encuentran las flores, la iluminación formada por candelabros, hachones o faroles y por último las imágenes.

Se ubica en la parte frontal del paso y suele presentar motivos religiosos relacionados con la hermandad.

Proviene de «costal» y ya aparece recogido en el Vocabulario andaluz (1.ª edición, 1934) en donde se define a los costaleros como: ‘los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda’.

Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vértebra cervical, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera.

Al principio las imágenes eran portadas por los propios hermanos, pero poco a poco el gran peso de su exorno hizo necesario contratar a gente que cargase con dicho peso.

Estos hombres al principio eran conocidos como los gallegos, debido a que la gran mayoría eran originario de Galicia.

Las bandas se sitúan detrás de los pasos e interpretan diferentes marchas procesionales.

Las Agrupaciones Musicales que tradicionalmente acompañan a las procesiones son las siguientes: Las bandas de Cornetas y Tambores que tradicionalmente acompañan a las procesiones son las siguientes: Entre las composiciones más habituales, se pueden destacar por su antigüedad y tradición las siguientes:[64]​[65]​ La saeta es un canto de tema religioso que tiene su origen en el folclore andaluz y se ejecuta sin acompañamiento durante las procesiones de Semana Santa.

[67]​ Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla, en la Semana Santa, procesionan siete corporaciones por sus respectivas feligresías:

Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.

Durante esta jornada las cofradías hacen estación expresamente ante el monumento eucarístico de la catedral.

Aunque la Hermandad de la Macarena debería pasar antes que la Hermandad del Gran Poder, la primera le cede el paso porque la segunda envía el Viernes Santo una diputación para solicitar la correspondiente venia.

Al amanecer del Viernes Santo se recuerda el juicio ante Poncio Pilatos, la flagelación y coronación de espinas, la condena a muerte de Jesús y su camino con la cruz a cuestas hasta el Gólgota.

En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del Sábado Santo, se iniciaron las procesiones en Sevilla durante este día.

Entrada del paso del Jesús del Gran Poder en la Iglesia de San Lorenzo en 1914
El paso de palio de la Macarena saliendo de la catedral en 1928
Paso de misterio de la Hermandad de los Panaderos (c. 1926)
Croquis que muestra el recorrido de las hermandades por la carrera Oficial
Vista de los palcos en la plaza de San Francisco dentro de la carrera oficial, antes del paso de las cofradías
La plaza de la Virgen de los Reyes es el lugar por la que las cofradías salen de la catedral
Cruz de guía de la Hermandad de la Macarena
Nazarenos de la Hermandad de la Carretería portando su libro de reglas
Senatus de la Hermandad de la Resurrección
Cortejo de nazarenos de la Hermandad del Calvario, en 2018
Paso de la Hermandad de Santa Marta
Llamador dorado con forma de la espadaña de la iglesia de Santiago
Ensayo de costaleros en Sevilla.
Jesús Nazareno de la Hermandad de Pasión (1619), obra de Juan Martínez Montañés
Simón de Cirene (1687) por Ruiz Gijón . Hermandad de San Isidoro
Mausoleo de Antonio Castillo Lastrucci, en la iglesia de San Julián
Cristo de la Sed de la Hermandad de la Sed, obra de Luis Álvarez Duarte
Paso de Jesús de la Pasión, obra de Cayetano González
Bordadoras en el taller de Rodríguez Ojeda terminando el manto camaronero de la Hermandad de la Macarena (h. 1900)
Túnica "persa" de Jesús del Gran Poder, diseño y obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1908)
El Sacri cantando una saeta
Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol
Centuria Romana Macarena
Saeta al paso del Cristo de San Isidoro
Cristo de Pasión y Muerte.
Cristo de la Corona.
Misterio de la Misión.
Misterio de Bellavista.
Misterio de Bendición y Esperanza.
Misterio de Paz y Misericordia
Misterio del Puente Cedrón
Cristo del Divino Perdón.
Cristo de Salud y Clemencia.
Jesús Cautivo ante Pilato.
Jesús de la Caridad.
Cristo del Señor del Amor
Jesús de la Humildad.
Cristo de los Desamparados.
La Borriquita.
Jesús Despojado.
Cristo de la Buena Muerte.
Cristo de la Humildad y Paciencia.
Cristo de la Victoria.
Virgen de Gracia y Esperanza.
Virgen de la Amargura.
Virgen de la Estrella.
Misterio de San Pablo.
Jesús de la Redención en el beso de Judas.
Cristo de Santa Genóveva.
Misterio de Santa Marta.
Misterio de San Gonzálo.
Cristo de la Vera Cruz.
Jesús de las Penas de San Vicente.
Paso de misterio de las Aguas.
Cristo de Museo.
Paso de la Hermandad de San Esteban.
Virgen de la Candelaria.
Presentación de Jesús al Pueblo.
La Bofetá.
Cristo de las Almas.
Cristo de los Estudiantes.
Cristo de las Misericordias.
Misterio del Carmen.
Cristo del Buen Fin.
Cristo de la Sed.
Cristo de la Salud de San Bernardo.
Misterio de la Lanzada.
Piedad del Baratillo.
Misterio de los Panaderos.
Cristo de las Siete Palabras.
Cristo de Burgos.
Virgen de los Ángeles.
Paso de Cristo Atado a la Columna.
Paso Cristo de la Exaltación.
Jesús de la Oración en el Huerto.
Paso de la Quinta Angustia.
Cristo de la Pasión.
Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio.
Jesús del Gran Poder.
Virgen de la Macarena.
Pasos del Calvario.
Virgen de la Esperanza de Triana.
Cristo de los Gitanos.
Pasos de la Carretería.
Soledad de San Buenaventura.
Cristo de la Expiración (el Cachorro).
Virgen de La O.
Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro.
Conversión del Buen Ladrón.
Sagrada Mortaja.
Piedad de los Servitas.
Cristo de las Cinco Llagas.
Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte "La Canina".
Santo Entierro.
Virgen de la Soledad de San Lorenzo.
Cristo Resucitado.
Virgen de la Aurora.