Hermandad de la Esperanza de Triana

Entre los miembros de esta cofradía en el siglo XVI había marineros y personajes acaudalados que se dedicaban al comercio ultramarino.En esa parcela, la cofradía empezó la construcción de su capilla.Entonces pasó a manos privadas, siendo templo anglicano, teatro y almacén.Tuvo una restauración y reforma en 1904 por Manuel Gutiérrez Cano, en la que se le cambió el cabello natural en la cabeza y la barba por un pelo hecho de pasta y se le colocó una corona de espinas del mismo material.Por último ha sido restaurado en 2017 por Pedro Manzano a cuerpo entero.[13]​ El paso de misterio muestra a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída, que es ayudado por el cirineo en presencia de un soldado romano a caballo, el cual guía al Señor en su camino al Gólgota, y una mujer con dos niños.Todas estas imágenes, menos la de Jesús, fueron realizadas por Castillo Lastrucci entre 1938 y 1941.Fue realizado por Manuel Guzmán Bejarano en 1971 y dorado por Antonio Sánchez González en 1973.En 1898 un incendio asoló el altar donde se encontraba esta Virgen en la iglesia de San Jacinto.El imaginero José Ordóñez en el año 1913 actúa en el rostro de la imagen otorgándole los rasgos actuales y haciendo de esta dolorosa el primer ejemplo de "virgen castiza" que tanto se popularizó posteriormente en los años 20 del pasado siglo.Los candelabros de cola fueron realizados por Emilio García Armenta en 1960.El palio de malla bordado en oro fue realizado por Esperanza Elena Caro en 1971.[20]​ La hermandad también posee las siguientes imágenes: San Juan Evangelista, realizado por Luis Álvarez Duarte en 1968;[14]​ María Magadalena, de mediados del siglo XIX; y el Jesús de la Humildad y Paciencia, del siglo XVIII.Sobre el antifaz, al pecho, el escudo bordado de la hermandad, y en el hombro izquierdo, sobre la capa, un emblema constituido por un salvavidas con el ancla en su interior.
Santísimo Cristo de las Tres Caídas.
Paso de las Tres Caídas.
Virgen de la Esperanza de Triana.