Hermandad de la Quinta Angustia (Sevilla)

En 1810, tras la invasión francesa, se traslada a la parroquia de San Vicente donde, tras no hallar siquiera altares adecuados, coloca las imágenes en el tránsito que va al cementerio de esta parroquia.En 1811 la Hermandad acordó trasladarse al Convento de San Pablo, que ya era parroquia de Santa María Magdalena, arreglando una capilla en la que luego estuvo la Hermandad del Santo Entierro.En ese mismo año volvió a la Casa Grande del Carmen, donde hizo la Función de la Cruz.Puede sorprender que la figura del Niño Jesús tuviese cabida en la Semana Santa.Se debe a que la advocación del Dulce Nombre remite al momento de la Circuncisión, ceremonia en la que los judíos imponen el nombre al recién nacido.Diversos Pontífices le concedieron indulgencias, cuyas bulas se conservan, siguiendo la Hermandad una vida próspera y piadosa hasta el año 1763, en que fue el último en que hizo estación de penitencia, pues había comenzado su decadencia.Desde 1932 hasta 1934 no hizo estación de penitencia debido a las circunstancias por las que atravesaba la nación.Restos de la antiquísima azulejería componen sus zócalos y valiosas pinturas y esculturas la completan, sumándose a ello el gran tesoro artístico que se contiene en el resto del templo parroquial.En sus primeros años de sacerdocio predicó numerosos cultos a nuestra hermandad Marcelo Spínola y Maestre, que más tarde llegaría a ser cardenal arzobispo de Sevilla, y que fue beatificado por el papa Juan Pablo II en el año 1987.La imagen del Dulce Nombre de Jesús, que en la antigüedad iba en su paso, bendiciendo los atributos de la Pasión, actualmente procesiona sobre un templete tallado y dorado diseñado por el que fuese hermano Joaquín Bilbao Martínez en 1923.La Virgen fue tallada en 1934 por Vicente Rodríguez-Casso,[4]​ siendo restaurada en 1989, cuando se le realiza nuevo candelero.En el año 2013 se le realiza una breve limpieza y fijación de la policromía por Doña Esperanza Fernández Cañero.[4]​ En 1932 Vicente Rodríguez-Casso restauró todas las imágenes del misterio salvo el Cristo.Rodríguez-Casso realizó también una nueva cabellera para María Magdalena en 1951, siendo la anterior de cabello natural.[4]​ La canastilla del paso fue diseñada por el hermano Cayetano Sánchez Pineda, Académico de Bellas Artes, en el año 1900, está realizada en bronce, ébano, caoba y palo de rosa.Los Santos Varones visten ropa bordada en la misma época por Teresa del Castillo.Aunque tiene entrada natural desde la parroquia por medio de una reja a los pies, también posee dos puertas al exterior, una pequeña en la cabecera y otra grande en el lateral, hacia la calle San Pablo.Es por ello que es la única institución que ha subsistido en su capilla, tras la extinción del Convento de San Pablo en el siglo XIX, siglo en el cual queda establecida en la iglesia conventual la actual parroquia de la diócesis.Tiene accesos independientes del inmueble que constituye la Parroquia y constituye la propia Capilla un anexo al templo aun cuando está comunicado con el mismo, siendo sus naves las únicas que se conservan de la destruida iglesia medieval.
Jesús del Sagrado Descendimiento
Virgen de la Quinta Angustia
Paso de la Quinta Angustia en el interior de la iglesia de la Magdalena, en 2016.
Detalle del Cristo
Detalle del paso de la Quinta Angustia.
Nazareno de la Hermandad de la Quinta Angustia. Año 2007.