Rebelión campesina extremeña

[2]​ Tras declararse la Segunda República se promulgó la importante Ley de Reforma Agraria.Los motivos pudieron ser que tenía recursos claramente insuficientes, debido a la falta de dinero de la Hacienda Pública, sumado al boicot que realizaron los propios terratenientes y la banca privada (vinculada familiar y económicamente a los terratenientes).Pero finalmente, en las elecciones de 1933, ganó la CEDA, que era un partido conservador, y paralizó el proceso.La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los campesinos.«Fue la mayor huelga agraria de la historia [española]»[3]​[4]​ Algunos líderes campesinos fueron encarcelados (de los cuales, 600 jornaleros extremeños), numerosos ayuntamientos socialistas fueron destituidos y varias “casas del pueblo” fueron clausuradas.[5]​ El Gobierno declaró el estado de guerra, resultando en total 2.000 muertos y 30.000 detenidos.Una de las regiones más afectadas fue Extremadura, muy dependiente del campo, y castigada duramente por las circunstancias ocurridas años antes.Siguiendo sus instrucciones[1], unos 80.000 yunteros extremeños ocuparon ese día casi 250.000 hectáreas; de forma pacífica y sin incidentes con los latifundistas ni con las autoridades, en más de 280 pueblos simultáneamente.Estos acontecimientos han sido recogidos en los libros El día que se levantó Extremadura (2020)[6]​ y Otra Extemadura.También se informó sobre el gobernador civil de Badajoz Miguel Granados, máxima autoridad provincial: Por ello se ha visto obligado a imponer sanciones y advierte, una vez más, que el Gobierno no tolerará más asentamientos que los autorizados por la Reforma Agraria.[8]​ Sin embargo, muchas autoridades accedieron a firmar las actas que los campesinos pedían.La historiadora Candela Chaves ha documentado que Badajoz fue la segunda provincia más afectada por la represión franquista.
Campesinos extremeños con el puño en alto. 1936.
Jornaleros españoles (probablemente de Andalucía o Extremadura)
Celebración del 1 de mayo de 1936, en Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Campesinos de Badajoz llevando a cabo la ocupación de fincas.