Granja de Torrehermosa

El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-432, entre los pK 152 y 159, además de por carreteras locales que permiten la comunicación con Azuaga, Peraleda del Zaucejo y Fuente Obejuna.

La población actual se ha reducido a casi un tercio respecto de la censada en 1940.

La aldea está constituida por varias viviendas rústicas de una planta.

El Ayuntamiento posee allí terrenos, en los alrededores del pueblo, y la escuela.

Actualmente hay en marcha un proyecto para rehabilitar «Los Rubios» como zona de turismo rural.

Se sitúa en la superficie de erosión general pacense que en esta zona, próxima ya a Sierra Morena, se eleva progresivamente hasta los 600 metros.

El municipio forma frontera con la provincia de Córdoba y sus aguas se reparten entre dos cuencas: las pertenecientes a la red del Guadalquivir (Bembézar) y a las del Guadiana (Zújar).

[2]​ Se cree que con la invasión árabe, el núcleo de población inicial debió incrementarse notablemente llegando a contar en la época de Felipe II, con 484 vecinos.

Esta carta, escrita sobre pergamino, con una buena y legible letra gótica, comienza diciendo que desde Granja a Azuaga «hay una legua y más de muy malo y áspero camino», por cuya razón los vecinos pobres y otras personas de la Granja piden justicia por no poder pagar los gastos que esto les ocasiona, al igual que muchos delitos quedaran impunes y sin castigos, como delitos muy pequeños por los que los alcaldes enviaban personas presas a la justicia de Azuaga sin tener información.

Este proceso ininterrumpido de crecimiento hizo que, al finalizar el siglo XIX, su población se acercara a los 5000 habitantes pues, concretamente, en 1900 tenía 4908.

Con la llegada de la Segunda República, el dinamismo social se intensificó.

Los socialistas lograron mayoría en las elecciones municipales de abril, pero la nueva corporación debió hacer frente a las dificultades derivadas del creciente paro en el campo.

La iniciación de obras públicas, viejo remedio del pasado, siguió siendo la solución más efectiva, aunque precaria.

Se celebra cada año la Santa Misa y después de esto, es habitual comer chocolate con churros en la Antigua Biblioteca, organizado por el Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres.

Ø  14 de septiembre (Fiestas del Cristo): esta fiesta ha sido recuperada con ánimo de darle relevancia a los actos que se realizan en la popularmente llamada “Feria Chica”.

Por la tarde, en la explanada del Cristo, se celebra la Santa Misa, y se procesiona el Cristo del Humilladero por las calles de esta localidad.