Las Hurdes

El pico más alto de la zona es el Ongiero o Mingorru, a 1622 m, pero se listan también otros destacados: El poblamiento disperso de la comarca ha hecho que los municipios (tradicionalmente conocidos en la zona como concejos) estén formados por entidades locales menores que son conocidas con el nombre tradicional de alquerías.Más allá de las elucubraciones del escritor, los primeros testimonios escritos sobre algunas alquerías se remontan a finales del siglo XII, citándose los nombres de «Riomalo», Batuecas, «Mestas» y «Ovejuela».Es también en esta época cuando comienza a forjarse un especial estereotipo sobre la rusticidad de Las Hurdes.Posteriores informes de los doctores Gregorio Marañón, Goyales y Bardají, que más tarde será subsecretario de Sanidad, hacen que Alfonso XIII se decida a conocer la comarca en 1922.Tras la visita real surgen iniciativas para promocionar el desarrollo hurdano, primando el factor asistencial.Las Hurdes, no obstante, pasan a convertirse en el paradigma del atraso del medio rural en España, a raíz de la película Las Hurdes, tierra sin pan, que Luis Buñuel realizó en 1932 y en la que se denunciaba la dura situación de la comarca.Los jornales que estos trabajos proporcionan a los hurdanos ayudan a paliar el hambre y frenan la emigración pero acaban con un ecosistema propicio para el pastoreo y la apicultura, los dos principales sectores de la economía hurdana.Pese a la buena acogida entre los hurdanos no tarda en descubrirse el poco efecto en la comarca.Los planes de desarrollo rural, con fondos FEDER, que, poco después, apuestan por el turismo consiguen que el turismo se consolide como gran fuente de ingresos en la comarca junto con la apicultura y el olivar.[5]​ Son muchos los que abogan porque se conserven estas construcciones tan características y no se destruyan, de modo que sean declarados estos núcleos antiguos como Bien de Interés Cultural.La población se distribuye en pequeños pueblos de 100 a 400 habitantes y en algunas alquerías.
Meandro del Melero en el río Alagón , marcando el límite municipal entre Caminomorisco y Sotoserrano
Chorro de la Miacera, El Gasco
Arroyo cerca de Rubiaco , Nuñomoral
Sauceda en otoño
Petroglifos en Aceitunilla
Mapa de las Hurdes, las Batuecas y la sierra de Francia (1826)
Tipo de las Jurdes , fotografiado por Venancio Gombau
Grupo de jurdanos fotografiado por Venancio Gombau ( La Ilustración Española y Americana , 1908)
Cultivos en terrazas junto al Hurdano en Casarrubia
Escena del carnaval jurdano
Cartel de bienvenida a la comarca en Riomalo de Abajo