Tópico literario

Un tópico literario es una frase hecha retórica y literaria que une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura.A diferencia de la gnómica, es decir, de los refranes, sentencias o proverbios morales de tradición oral y origen popular, que pueden adquirir forma literaria (poesía gnómica, literatura sapiencial medieval en España) o incluso ser reutilizados en la literatura culta, los tópicos literarios tienen su origen en ese contexto o registro culto literario, aunque se popularicen posteriormente.Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas.con las ansias de la muerte, El famoso soneto CXXVI de Lope de Vega es una enumeración de tópicos sobre el enamoramiento:[133]​ Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor süave,olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengaño;esto es amor, quien lo probó lo sabe.que ha parecido bien, como lo usaba en todas sus comedias Miguel Sánchez, digno por la invención de esta memoria; siempre el hablar equívoco ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo, porque piensaQue no queramos regalos, hijas; bien estamos aquí; todo es una noche la mala posada.R.: Sí, Padre, todo lo que está en la Sagrada Escritura y cuanto Dios tiene revelado a su Iglesia.Maestro: Bien decís que a los doctores conviene, y no a vosotros, dar cuenta por extenso de las cosas de la Fe En realidad, esta es la historia de un joven que se hizo viejo sin apercibirse de que sucedía eso (...) Se verá también al literato que no tuvo miedo a morir por su esfuerzo, pues cuando un artista tiene miedo a ese deshacerse día a día ya no ve las cosas que sólo dicta la muerte escondida y misteriosa.
Ofelia , el atormentado personaje de Hamlet , reacciona con la locura y el suicidio ; este y otros son temas universales de los que el teatro de Shakespeare es una fuente recurrente. Cuadro de John Everett Millais , quien sitúa la dramática escena en un idílico entorno natural (en sí mismo, otro tópico literario: la Arcadia feliz o el locus amoenus ).
Todo es según el color del cristal con que se mira . Jesuitas en el Cuzco , de la Serie del Corpus , pintura barroca colonial del siglo XVII . No sólo las lentes , sino los hábitos eclesiásticos han sido también portadores de tópicos relativos a la apariencia : el hábito no hace al monje
La representación pictórica, muy realista, de una pipa semejante a la de esta fotografía, configura el tema de Ceci n'est pas une pipe , de René Magritte , pero que queda totalmente incompleto sin el añadido de la frase rotulada con caligrafía infantil que le da título.

La fotografía de una silla, junto a la silla real y a la escritura de la definición de la palabra silla tomada de un diccionario componen la instalación artística Una y tres sillas , de Joseph Kosuth (1965, MOMA ), una de los primeros ejemplos de arte conceptual . El artista afirmaba que las obras de arte son proposiciones analíticas. Es decir, si son vistas dentro de su contexto -como arte- no proporcionan ningún tipo de información sobre ningún hecho. Una obra de arte es una tautología por ser una presentación de las intenciones del artista, es decir, el artista nos está diciendo que aquella obra concreta de arte es arte, lo cual significa que es una definición del arte. Por eso, que es arte es ya una verdad a priori . [ 4 ]

Cena de Emaús . Caravaggio , 1601 (National Gallery). La obra está llena de recursos visuales impactantes: luces y sombras violentas, escorzos exagerados y equilibrios precarios, que hacen que las figuras se salgan del cuadro . El propio tema del cuadro habla de la inadecuación de los sentidos para hallar la verdad: los discípulos de Emaús , apenados por la muerte de Cristo que han presenciado, no se percatan de que están ante el mismo Cristo resucitado hasta que reconocen su gesto al partir el pan (pan que ha dejado de ser pan para convertirse en el cuerpo de Cristo de la eucaristía ). El mismo Caravaggio, que volvió a pintar el tema en 1606 , se había enfrentado a un tema semejante con La incredulidad de Santo Tomás (1601, Potsdam). El tema de los sentidos es uno de los más tratados en la pintura barroca .
What's in a name? That which we call a rose, / by any other name would smell as sweet ("¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, / con cualquier otro nombre tendría el mismo dulce aroma" - Shakespeare , Romeo y Julieta -). [ 22 ] ​ La rosa da sustento a muchos otros tópicos literarios: se marchita como símbolo de la fugacidad del tiempo y lo efímero de la vida humana; y provoca la prisa de la doncella para recogerla mientras pueda ( Collige, virgo, rosas ). Por otro lado, le advierte de que hay que tener cuidado: no hay rosa sin espinas .
Hombre caminando por un sendero. El tópico Homo viator hace referencia a la condición humana, en permanente tránsito; y también a la búsqueda de conocimiento entendida como una expedición inacabable por espacios desconocidos o continentes inexplorados . El concepto de camino ha dado título a diversas propuestas de autoconocimiento ( Tao Te King de Lao-Tsé , Camino de Josemaría Escrivá de Balaguer , En el camino de Jack Kerouac ). El concepto de la vida como viaje también puede entenderse escatológicamente, como una breve estancia en el mundo entre dos eternidades, y sujeta a las incomodidades propias de un viaje. En palabras de la santa viajera , Teresa de Jesús: una mala noche en una mala posada . [ 23 ] ​ La elección del camino fácil o del camino difícil también es una metáfora tópica del esfuerzo y de su recompensa final. También de las falsas percepciones y de la inutilidad de las buenas intenciones que no se acompañan de buenas obras, ya que de aquellas está empedrado el camino del infierno . [ 24 ] ​ Cada una de las piedras del camino, además de rodantes y viajeras ellas mismas ( rolling stones ), son otras tantas oportunidades para tropezar, y el hombre, obstinado, es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra , algo vergonzoso según Zenobio (quien también decía que remamos todos en el mismo barco ). [ 25 ]
Homo homini lupus . El hombre es un lobo para el hombre.
Alegoría del tiempo, o de la edad , de Tiziano .
Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma. Pintura de historia de Juan Antonio Ribera .
Orfeo tocando su lira rodeado de animales. Mosaico romano de Palermo.
Cicerón se dirige al Senado romano en presencia de Catilina , en sus famosas Catilinarias .
Batalla de Nájera , una de las que enfrentaron a Pedro el I Cruel con Enrique II de Trastámara, y que permitieron a Bertrand Du Guesclin pronunciar su famoso: ni quito ni pongo rey . La historia de España proporcionó muchos tópicos literarios, desde los que se originaron en el ciclo del Cid Campeador ( Dios qué buen vasallo si hubiese buen señor , ganar batallas después de muerto , etc.) y en el romancero , hasta los originados en la Conquista de América o en épocas posteriores (véase Nacionalismo español ).
Penélope tejiendo, por Leandro Bassano .
Reunión de poetas en el estudio de Esquivel , para una lectura de Zorrilla , 1846.
D'où venons nous? Que sommes-nous? Où allons-nous? ( ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ), de Paul Gauguin (1897).
Tempus fugit es un tópico muy utilizado para rotular relojes.
Cronos corta las alas de Cupido , de Pierre Mignard (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.
Amor sagrado y amor profano , de Tiziano . Al contrario de lo que un punto de vista de moral estrecha o victoriana pudiera suponer, la Venus desnuda ( Venus Coelestis ) es la que representa el amor sagrado o divino, puro y celestial; mientras que la Venus vestida ( Venus Vulgaris ) es la que representa el amor profano , adulterado por ropajes, joyas y cosmética, que pretenden buscar la belleza en lo artificial.
Las manos de los amantes de Teruel no llegan a tocarse ni siquiera tras haber quedado eternamente unidos por la muerte. Escultura de Juan de Ávalos .
Trovador ofreciendo un poema a su amada. Ilustración del Codex Manesse , primera mitad del siglo XIV .