Juvenal

A primera vista, las Sátiras pueden leerse como una crítica brutal de la Roma pagana, quizá por este motivo pervivió en los scriptoria monásticos cristianos.

[cita requerida] Los detalles precisos de la vida del autor no pueden ser reconstruidos con seguridad basándose en la evidencia disponible actualmente.

La Vita Iuvenalis (Vida de Juvenal), una biografía del autor que se ha asociado con sus manuscritos no más tarde del siglo X, es poco o nada más que una extrapolación de sus propias Sátiras.

Las biografías tradicionales, incluyendo la Vita Iuvenalis, proporcionan el nombre completo del escritor, y también dicen que era el hijo, por naturaleza o por adopción de un rico liberto (a veces se concreta que era un liberto hispano).

Otros, sin embargo, en particular Gilbert Highet, consideran que el exilio es un hecho, y estos eruditos proporcionan una fecha concreta: desde el año 93 hasta el 96, cuando Nerva se convirtió en emperador.

A Juvenal se atribuyen dieciséis poemas conocidos, divididos en cinco libros; todos pertenecen al género romano de la sátira, que, en su forma más básica en tiempos del autor, comprendía una discusión amplia de la sociedad y sus costumbres en hexámetro dactílico.

La Satura romana era un género literario formal más que ser una simple crítica humorística e ingeniosa sin formato particular.

Braund han sugerido que este aparente enfado es una mera persona (máscara) retórica asumida por el autor para criticar el desequilibrado enfado suscitado por el tipo de elitismo, sexismo y xenofobia con los que las Sátiras parecen repletas a primera vista.

Sería un error igualmente grave leer las Sátiras como un relato literal de la vida cotidiana y el pensamiento romanos a finales del siglo I y principios del II, lo mismo que sería un error dar crédito a cada calumnia recogida por Tácito o Suetonio contra los miembros de la anterior dinastía imperial.

Pero si por algo es conocido Juvenal es por algunas de sus expresiones: «panem et circenses» («Pan y circo»), refiriéndose a las costumbres de los romanos en tiempos del Imperio, «Sed quis custodiet ipsos custodes?» («¿Quién vigilará a los propios vigilantes?») (VI 347–348), «rara avis» (lit., «ave muy poco común»), refiriéndose a las esposas perfectas y comparándolas con la rareza de un cisne negro, «Mens sana in corpore sano» («Una mente sana en un cuerpo sano») (X 356)... Fue un autor muy popular ya en tiempos del Bajo Imperio y durante la Edad Media.

Saturae , 1535