Moisés de Miguel Ángel

El proyecto original estaba formado por una estructura independiente, sin apoyo, de tres niveles, con aproximadamente 170 estatuas.Tras la muerte del Papa en 1513,[1]​ la escala del proyecto se redujo paulatinamente hasta que, en 1542, un contrato final especificó una tumba con un muro sencillo y con menos de un tercio de las figuras incluidas en el proyecto original.Miguel Ángel lleva la cólera sagrada de Moisés hasta su punto más álgido.Sin embargo, la contiene, puesto que los pasionales seres del artista tienen prohibida la liberación de sus energías.[9]​ Aunque algunos historiadores sostuvieron que Jerónimo, el traductor de la Biblia al latín, cometió un error,[10]​ lo cierto es que en sus otros escritos, Jerónimo muestra que entiende a qeren como una metáfora de "gloria", en especial en su Comentario sobre Ezequiel, donde escribe que el rostro de Moisés "fue transformado en 'glorioso', o, como se diría en hebreo, 'cornudo'"[2]​: 77 [5]​: 98–105 Durante la Edad Media y el Renacimiento, se comprendía claramente la metáfora[2]​: 74–90 .[11]​ La primera representación de Moisés con cuernos aparece en un manuscrito anglosajón del siglo XI (ca.[2]​: 13–15  Imágenes similares son comunes a partir de entonces, en toda Europa Occidental,.
Tumba de Julio II , con las estatuas de Miguel Ángel Raquel y Leah (a izquierda y derecha de Moisés)
Moisés iluminado por el sol que entra por una pequeña ventana superior, dejando ver los detalles de la obra maestra del artista.