Historia del republicanismo español

En la actualidad, pese a que España es una monarquía (según lo establecido en la Constitución de 1978), el republicanismo no ha desaparecido.

[1]​ En 1994 el historiador Demetrio Castro Alfín se refería a los orígenes del republicanismo en España como «complejos y un tanto nebulosos».

«Sin duda, los influjos intelectuales más concretos hay que verlos en la experiencia francesa de la Primera República (1792-1799)», aunque «suscitó actitudes ambivalentes... por cuanto vino a quedar hondamente marcada y aun identificada con los más cruentos episodios del Terror», añadía Castro Alfín.

Mayor importancia e impacto tuvo Bases d'une Constitution Politique (o Principios fundamentales de un sistema republicano) publicada en francés en 1832 por otro emigrado, el catalán Ramón Xaudaró y Fábregas.

[9]​[10]​[11]​ «La repercusión de estos escritos fue mínima, y nula a efectos prácticos inmediatos; aun así su existencia no es irrelevante en la trayectoria histórica del republicanismo.

[12]​ Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se reanuda la revolución liberal que iba a poner fin al Antiguo Régimen en España.

[35]​[36]​ Un año antes había salido a la calle en Barcelona La Fraternidad el órgano de los seguidores catalanes del socialista utópico francés Etienne Cabet.

[38]​ Según Ángel Duarte, «el programa del partido, publicado en abril, es cualquier cosa menos republicano.

Se reconocen como datos axiomáticos la familia, la unidad nacional, la religión católica e incluso el trono de Isabel II.

Finalmente triunfó la propuesta de Castelar, apoyado por Eugenio García Ruiz y comenzaron las actividades conjuntas con los progresistas.

[86]​ Tras la caída de Pi y Margall la rebelión cantonal se extendió fuera de Cartagena porque muchos republicanos federales, no sólo los «intransigentes», pensaron que con Nicolás Salmerón al frente del gobierno sería imposible ni siquiera alcanzar la República Federal «desde arriba».

[94]​ En aquellos momentos el diputado constitucional Fernando León y Castillo ya había hecho llegar el resultado de la votación adverso para Castelar al general Pavía, que se encontraba al frente de sus tropas desplegadas por la capital.

Dos ayudantes suyos le entregaron una nota a Salmerón, presidente de las Cortes, que decía: «Desaloje el local».

Hubo disparos al aire en los pasillos para que los diputados aceleraran el abandono del hemiciclo.

Se trataba del Partido Republicano Democrático Federal con Francisco Pi y Margall (que en 1877 publicó Las nacionalidades)[110]​ y Estanislao Figueras al frente (este último rompió con Pi en 1881 y fundó el Partido Federal Orgánico, pero murió al año siguiente);[111]​ el Partido Republicano Progresista de Manuel Ruiz Zorrilla (antiguo jefe de Gobierno del reinado de Amadeo I que se había pasado al republicanismo),[112]​ al que se unió inicialmente Nicolás Salmerón, exiliado en París como Ruiz Zorrilla; y el Partido Republicano Posibilista de Emilio Castelar.

Todas terminaron con la detención de los civiles y los militares implicados que en su mayoría fueron deportados a islas africanas o al extranjero.

Ese mismo año la Conjunción se presentó a las elecciones consiguiendo 37 diputados, uno de ellos el secretario general del PSOE Pablo Iglesias (por primera vez un obrero ocupaba un escaño en las Cortes).

[167]​[163]​ Sin embargo, estas defecciones no debilitaron a la Alianza que en julio de 1929 decía contar con unos 200 000 afiliados.

Para dirigir la acción se formó un «comité revolucionario» integrado por Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Alejandro Lerroux, Diego Martínez Barrio, Manuel Azaña, Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz, Santiago Casares Quiroga y Luis Nicolau d'Olwer, por los republicanos, e Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero, por los socialistas.

Los otros cuatro se escondieron o abandonaron España (Alejandro Lerroux, Marcelino Domingo, Manuel Azaña e Indalecio Prieto).

[196]​ Descartado Lerroux, fue elegido el antiguo presidente del Gobierno Provisional, Niceto Alcalá-Zamora, a pesar de la viva oposición que había manifestado sobre la forma como se había resuelto la cuestión religiosa en la Constitución y que le llevó a dimitir.

[203]​[204]​ Además, el programa de reformas que tenía pensado Azaña sería muy difícil aplicarlo con los socialistas fuera del gobierno.

En este ataque a Largo Caballero los comunistas contaban con el apoyo de la fracción socialista de Indalecio Prieto, que controlaba la dirección del PSOE, que como los comunistas querían eliminar del gobierno a las organizaciones sindicales, UGT y CNT, y reconstruir el Frente Popular.

Al día siguiente el órgano de la CNT Solidaridad Obrera declaraba en su editorial: «Se ha constituido un gobierno contrarrevolucionario».

Unas semanas después es el turno del ministro socialista Julián Zugazagoitia, también entregado por los nazis a las autoridades franquistas.

[315]​ Por otro lado, en 1944 se fundó en Francia la Unión de Intelectuales Españoles (UIE) que estaría presidida por Pablo Picasso, Victoria Kent y el general Emilio Herrera.

Dos meses antes había vuelto a publicarse la Gaceta Oficial de la República Española, un paso importante en la normalización institucional republicana.

[352]​ En febrero de 1959 las conversaciones mantenidas durante varios años por UR y IR para fusionarse, en las que también participó inicialmente el Partido Republicano Federal,[353]​ llegaron a buen término y así nació Acción Republicana Democrática, que en su congreso fundacional celebrado en París en junio de 1960 se acordó añadir el término Española por lo que su nombre definitivo sería Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Asúa residía en Buenos Aires y encargó la formación de gobierno a otro exiliado en la capital argentina, Claudio Sánchez Albornoz.

Este le reiteró su confianza a Sánchez Albornoz, pero al no conseguir formar un gobierno más representativo dimitió en febrero de 1971.

Bandera de España durante la Segunda República , utilizada desde hace más de un siglo por el movimiento republicano español .
El liberal moderado José Canga Argüelles y Cifuentes publicó en 1826 en el exilio Cartas de un americano sobre las ventajas de los gobiernos republicanos federativos en las que elogiaba el republicanismo de los países americanos que acababan de independizarse.
Bullanga de Barcelona de 1837. Xaudaró fue fusilado por su participación en ella.
Abdón Terradas , una de las principales figuras del republicanismo inicial en Cataluña.
Portada del periódico demócrata-republicano El Mole , escrito en valenciano popular.
José María Orense , líder de la fracción demócrata del Partido Progresista de la que surgirá el Partido Demócrata en 1849.
Nicolás María Rivero fue uno de los fundadores del Partido Demócrata y director de su órgano de prensa La Discusión .
El fourierista Fernando Garrido fue la figura más destacada del sector «socialista» del Partido Demócrata. Mantuvo un importante debate con el «individualista» José María Orense .
Francisco Pi y Margall , fue el líder más destacado del Partido Republicano Democrático Federal y su principal ideólogo. Ostentó la presidencia del Poder Ejecutivo de la Primera República española entre junio y julio de 1873.
Dibujo alegórico de Tomás Padró publicado en La Flaca el 6 de marzo de 1873 que representa a la República recién proclamada —la fecha del 11 de febrero de 1873 aparece en el pedestal— como una matrona vestida con túnica clásica y el gorro frigio de la libertad. Levanta en su mano izquierda la balanza de la justicia y en la derecha sostiene las tablas de la ley en las que aparece el acrónimo "R. F." rodeado de una corona de laurel . Junta a ella el gallo que representa la tradición republicana francesa y el triángulo de la equidad con el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad". En los laterales y al fondo fondo varios elementos que representan el progreso, la ciencia, las artes, el comercio y el trabajo. En el cielo se dibuja la bandera de España en forma de arco iris. [ nota 1 ] [ 52 ]
Grabado de la proclamación de la República por la Asamblea Nacional, en La Ilustración Española y Americana , 16 de febrero de 1873.
Estanislao Figueras fue el primer presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República española .
Emilio Castelar fue el líder de los «demoliberales reformistas». Fue el cuarto presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República española .
Caricatura de la revista satírica La Flaca en la que aparece en el centro un Pi y Margall medio dormido desbordado por el cantonalismo , representado por figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales. En cambio a su derecha Emilio Castelar consigue imponer el orden señalando con un puntero los valores por los que se deben regir: UNIDAD, ORDEN, PATRIOTISMO, MORALIDAD... En la esquina inferior izquierda un Nicolás Salmerón ensimismado permanece ajeno a lo que está sucediendo.
Focos de la sublevación cantonal (sobre las fronteras autonómicas actuales). Aunque aparecen en el mapa, en las localidades de Toro , Jumilla , [ nota 2 ] [ 80 ] Loja , y Jerez de la Frontera no está documentado que allí se proclamaran cantones. En Écija el cantón no llegó a proclamarse por la rápida intervención del capitán general Domingo Ripoll . [ 81 ] ​ En el caso de Alcoy, no fue una insurrección cantonal, sino una insurrección obrera «internacionalista» dirigida por la FRE-AIT . Faltarían en el mapa las localidades de Arjona y Linares , donde sí se proclamaron cantones.
Entrada de las tropas de Manuel Pavía en el Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874.
Memorable batalla de Pavía , caricatura del golpe de Estado de Pavía, en La Madeja Política , n.º 13 (24 de enero de 1874). Dibujo de Tomás Padró Pedret .
El general Serrano fotografiado por Nadar . Presidió la República durante 1874 hasta el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos que dio paso a la Restauración de la monarquía .
Caricatura de El Motín publicada el 2 de octubre de 1881 titulada Unos por otros la casa sin barrer . Representa la división de los republicanos. Aparecen de izquierda a derecha José Carvajal Hué , Francesc Pi y Margall , Estanislao Figueras , Cristino Martos y Emilio Castelar .
Manuel Ruiz Zorrilla , líder del Partido Republicano Progresista e impulsor desde su exilio en París de varios pronunciamientos fallidos que pretendían restablecer la República.
Caricatura de La Araña (18 de julio de 1885) titulada «El mayor de los conflictos» en la que aparecen los líderes republicanos Manuel Ruiz Zorrilla , Francisco Pi y Margall y Emilio Castelar alimentando con carbón la caldera que representa al país y que está a punto de reventar. Lo intentan evitar los ministros conservadores Francisco Romero Robledo y Francisco Silvela , mientras el presidente del Gobierno Cánovas se teme lo peor. En segundo plano el líder liberal Sagasta contemplando meditabundo la escena.
Retrato de Nicolás Salmerón por Federico Madrazo (1879). Salmerón fue el tercer presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República española . Tras la muerte de Ruiz Zorrilla, Pi y Margall y Castelar, se convirtió en el líder histórico del republicanismo hasta su fallecimiento en 1908.
Caricatura de Vicente Blasco Ibañez publicada por Don Quijote en 1902 dentro de la serie «Los Nuestros».
Caricatura de Alejandro Lerroux publicada por Don Quijote en 1902 dentro de la serie «Los Nuestros».
Vicente Blasco Ibáñez en un mitin republicano en el frontón central de Madrid en mayo de 1905, fotografiado por Campúa .
Ilustración satírica publicada en Gedeón el 17 de enero de 1909, en la que aparece Alejandro Lerroux en el "templo republicano" donde se encuentran las estatuas de los líderes históricos ya fallecidos: Castelar , Pi y Margall , Salmerón y Ruiz Zorrilla . Uno de los seguidores de Lerroux le pregunta a Gedeón "¿Qué le parece a usted nuestro jefe?" a lo que este responde: "¡Allá ustedes...! ¡Pero a mí me resulta muy chiquitín!".
Melquiades Álvarez , líder de la tendencia republicana «gubernamental» que acabará fundando el Partido Reformista , que se declarará « accidentalista » sobre la forma de gobierno .
Página de Mundo Gráfico sobre el "mitin de las izquierdas" celebrado en la plaza de toros de Madrid el 31 de mayo de 1917. Aparecen de izquierda a derecha y de arriba abajo: Alejandro Lerroux , Álvaro de Albornoz , Melquiades Álvarez , Emilio Menéndez Pallarés , Andrés Ovejero y Miguel de Unamuno .
Manuel Azaña en 1932 cuando era presidente del gobierno durante la Segunda República Española . En 1925 fundó Acción Republicana tras abandonar el Partido Reformista de Melquiades Álvarez .
Emblema del Partido Republicano Radical-Socialista fundado en 1929, producto de una escisión por la izquierda del Partido Republicano Radical de Lerroux. Sobre los lados del triángulo de la igualdad aparecen las palabras: REPUBLICANO, RADICAL, SOCIALISTA. En el centro un gorro frigio sostiene la balanza de la justicia.
Niceto Alcalá-Zamora . Antiguo ministro de la monarquía fundó en 1930 junto con Miguel Maura la Derecha Liberal Republicana . Encabezaría el Gobierno Provisional de la Segunda República Española y entre diciembre de 1931 y abril de 1936 sería el presidente de la República.
El filósofo José Ortega y Gasset publicó en el diario El Sol el 14 de noviembre de 1930 un artículo titulado "El error Berenguer" que tuvo una gran repercusión, ya que daba por acabada a la monarquía ( Delenda est Monarchia era la frase con la que acababa, parafraseando el Carthago delenda est de la Antigua Roma ). Junto con otros intelectuales fundaría la Agrupación al Servicio de la República .
Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la Segunda República española en Éibar .
Portada del semanario satírico republicano La Traca del 20 de abril de 1932 en la que aparece el presidente del gobierno Manuel Azaña conduciendo una apisonadora con la que va a acabar con los enemigos de la República. El primer aplastado es el general Sanjurjo . Curas, monjas, frailes, plutócratas y monárquicos huyen despavoridos.
Alejandro Lerroux , líder del Partido Republicano Radical . Tras el triunfo del centro-derecha y de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 formó gobierno con el apoyo parlamentario de la « accidentalista » CEDA de José María Gil Robles con el propósito de «moderar» las reformas del primer bienio .
Caricatura del periódico satírico La Traca sobre la presión a la que se vio sometido el gobierno de Ricardo Samper (a la izquierda bajándose los pantalones) por el líder de la CEDA José María Gil Robles (a la derecha con una pistola en la mano, ceñido con un cíngulo de monje y tocado con una mitra que lleva las siglas A.M.D.G. , lema de los jesuitas , y A.P., siglas de Acción Popular ). El texto dice: "Circo Español (LOS REYES DE LA RISA). (1) Intermedio cómico de gran éxito aunque muy visto ya. (1) Bueno, eso de cómico es un decir... ¿Eh?". Al fondo monarcas coronados riéndose.
Diego Martínez Barrio abandonó el gobierno de Lerroux y el Partido Republicano Radical en febrero de 1934 en desacuerdo con su «derechización» y fundó poco después Unión Republicana , que iniciaría el acercamiento a Izquierda Republicana , el nuevo partido de Manuel Azaña .
El presidente de la Generalidad de Cataluña Lluís Companys fue juzgado y encarcelado tras la fracasada Proclamación del «Estado Catalán» de octubre de 1934 . Saldría de prisión en febrero de 1936 tras la amnistía aprobada por el gobierno del Frente Popular .
Manuel Portela Valladares fue nombrado por Alcalá Zamora presidente del Gobierno tras haberse negado a nombrar a José María Gil Robles , líder de la « accidentalista » CEDA, por desconfiar de su fidelidad a la República. Portela Valladares fundará desde el Gobierno el Partido del Centro Democrático que será completamente derrotado en las elecciones de febrero de 1936 que fueron ganadas por el Frente Popular .
Santiago Casares Quiroga , presidente del gobierno del Frente Popular desde mayo de 1936. Todavía sigue siendo objeto de debate entre los historiadores si su gobierno fue desbordado por la creciente violencia política y los desórdenes públicos y hasta qué punto fue responsable de la inestabilidad de la República durante los dos meses que estuvo en el poder.
El político republicano conservador Miguel Maura en 1936. Propuso la instauración de una "Dictadura Nacional Republicana" para hacer frente a la amenaza golpista y a la amenaza revolucionaria.
José Giral fue nombrado presidente del Gobierno por Azaña tras la dimisión de Casares Quiroga y el fracaso de Martínez Barrio en su «negociación» con el general golpista Emilio Mola . Giral tomó una decisión trascendental: entregar armas a las dos grandes organizaciones sindicales: UGT y CNT .
El socialista Francisco Largo Caballero presidió el Gobierno de la República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
El socialista Juan Negrín fue el último presidente del Gobierno de la República. Su lema fue «resistir es vencer».
Mapa de la guerra civil española (en rosa la España controlada por el bando sublevado ; en azul, la que seguía bajo la autoridad de la República) en julio de 1938, el mes en que se inició la decisiva batalla del Ebro que fue ganada por los «nacionales», lo que les abrió las puertas de Cataluña .
Los miembros del Consejo Nacional de Defensa a su llegada a Londres tras la rendición incondicional de la República. En el centro el coronel Segismundo Casado , que encabezó el golpe que acabó con el gobierno de Negrín, y a su izquierda el socialista «antinegrinista» Wenceslao Carrillo . El socialista Julián Besteiro se quedó en Madrid y moriría en la cárcel.
Paredón del castillo de Montjuic donde fue fusilado el presidente de la Generalidad de Cataluña Lluís Companys el 15 de octubre de 1940.
Visado de entrada en los Estados Unidos expedido al socialista Indalecio Prieto (1941). Prieto defendió la celebración de un referéndum sobre la forma de gobierno para atraerse el apoyo de los monárquicos. El acuerdo que alcanzó con José María Gil Robles en agosto de 1948 se convirtió en papel mojado tras el acuerdo alcanzado por el Generalísimo Franco y el pretendiente don Juan de Borbón ese mismo mes, ya que suponía el reconocimiento implícito de la legitimidad del régimen franquista .
El presidente estadounidense Harry Truman dirigiéndose a los participantes en la Conferencia de San Francisco , de la que el régimen franquista fue excluido, y a la que sí asistieron como invitados destacados políticos republicanos.
José Giral , presidente del Gobierno de la República en el exilio entre agosto de 1945 y febrero de 1947.
Número 35 de la Avenida Foch de París, sede oficial de la Presidencia y del Gobierno de la República en el exilio desde febrero de 1946 hasta junio de 1960 (en que se trasladó al bulevar Jean Jaurès, a las afueras de París). El edificio fue cedido por el gobierno francés y puesto bajo su protección.
El socialista Rodolfo Llopis presidió el gobierno de la República en el exilio tras la dimisión de José Giral en febrero de 1947, pero solo estuvo en el cargo hasta agosto. Fue secretario general del PSOE en el exilio desde 1948 hasta 1974.
Álvaro de Albornoz fue presidente del Gobierno de la República en el exilio entre agosto de 1948 y julio de 1951. Renunció al cargo tras la revocación de la condena del régimen franquista acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1950.
La visita del presidente estadounidense Eisenhower a España en 1959 , considerada como el símbolo del fin del aislamiento internacional del régimen franquista , indignó a los republicanos. El gobierno republicano en el exilio presidido por Félix Gordón Ordás dimitió, siendo sustituido por uno encabezado por el general republicano Emilio Herrera .
Busto del monumento levantado en Ávila a Claudio Sánchez Albornoz , presidente del Gobierno de la República en el exilio entre enero de 1962 y febrero de 1971.
Heribert Barrera , de Esquerra Republicana de Cataluña (aunque no pudo presentarse con ese nombre) fue el único diputado de los partidos republicanos históricos presente en las Cortes salidas de las primeras elecciones democráticas celebradas en 1977 .
Josep Tarradellas , presidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio, aparece junto al presidente del Gobierno español Adolfo Suárez (a la derecha) durante la entrevista que mantuvieron en septiembre de 1977 en el Palacio de la Moncloa, tras la cual fue restablecida esa institución republicana.
Manifestación por la III República en Sevilla (14-4-2006).
Manifestación en Oviedo a favor de la III República en abril de 2009.
Militantes de Esquerra Unida i Alternativa ( IU ) en Corvera d'Ebre.