Partido Sindicalista

Se diferenciaba con el PSOE-UGT en que pretendía evitar toda supeditación de la labor sindical a los intereses partidistas.

Su genealogía se correspondía más con el laborismo británico, una representación de intereses obreros en el Parlamento pero con una finalidad revolucionaria; esto es, la consecución del comunismo libertario, con una organización basada en las cooperativas, los sindicatos y los municipios.

El partido, minoritario respecto a la formación anarcosindicalista, dependía de varias células en Madrid, Andalucía, Cataluña, Aragón y Valencia.

El capitán republicano de artillería Eduardo Medrano Rivas fue secretario del partido.

[3]​ En 1936 dos miembros del partido, Ángel Pestaña y Benito Pabón, este último por Zaragoza (donde ejercía de abogado laboralista de la CNT) fueron elegidos diputados por el Frente Popular.

Propaganda del Partido Sindicalista.