[1] Le correspondió llevar a cabo una labor de urgencia represiva y organizadora.La primera finalidad la consigue con la constitución de este gobierno, contrapeso eficaz del partido y más fuerte que él.[7] En este gobierno aparece "una distribución que equilibraba el peso de los que serán permanentes suministradores de alto personal político y administrativo":[8] el Ejército (Jordana, Dávila, Martínez Anido), la Falange histórica (Fernández-Cuesta), la Falange nueva (Serrano, González Bueno), los tradicionalistas (Rodezno), los monárquicos (Amado), Acción Española (Sainz Rodríguez) y los técnicos (Suances, Peña Boeuf)."Cada uno de esos sectores controlaba las áreas que les resultaban más próximas o queridas: los ministerios militares y de orden público para los militares; el movimiento sindical y los ministerios sociales, para los falangistas; los económicos, para hombres técnicos, abogados, juristas o ingenieros; y la educación y la justicia para los católicos, tradicionalistas o ex miembros de Acción Española".[9] Por otro lado en este primer gobierno del general Franco "sorprende el muy escaso peso de falangistas y carlistas.(...) La única verdadera coincidencia de estos hombres era en su conservadurismo tradicional, en su derechismo reaccionario".Ejercerá, además, todas las funciones que en ella delegue la Presidencia.
Casa del Cordón, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.