[9][10] La única forma oficial para designar a la comunidad autónoma es Galicia,[9][11] que es la predominante en la lengua gallega, tanto oral como escrita.[13] La letra del himno gallego, Os Pinos, consiste en las dos primeras partes del poema Queixumes dos pinos de Eduardo Pondal, elaborado expresamente para convertirse en himno gallego, y la música fue compuesta por Pascual Veiga, el músico más importante de Galicia en esa época.[21] Si bien durante siglos, la antigua bandera gallega tenía fondo azul con cruces doradas, y un copón en el centro a modo de escudo, la actual bandera de Galicia fue creada a finales del siglo XIX por los galleguistas históricos del Rexurdimento, como insignia nacional,[22] ondeando desde el año 1891 al menos.[27] Es en esta época, cuando la provincia romana de Gallaecia (galaicos) aún no estaba constituida política y administrativamente, cuando aparecen los castros.Con la romanización, los castros perdieron su viejo valor defensivo, aunque muchos de ellos siguieron siendo habitados durante siglos.Mención aparte merece la región galaica situada al sur del río Miño, que en 1139 se independizaría con el nombre de Portugal.La Edad Media concluye en Galicia con la Revuelta Irmandiña, un alzamiento de las clases populares contra la opresión señorial.Hasta su disolución, este órgano constituyó la expresión política del reino, si bien su existencia fue poco significativa durante todo el Antiguo Régimen.[28] Tras la invasión napoleónica, las guerrillas populares consiguen hacer de Galicia el primer territorio español liberado del ejército francés (año 1809).Es entonces cuando nacen las actuales cuatro provincias gallegas que estructuran el territorio bajo administración del gobierno central.En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y la contraparte en el Partido Galeguista (PG).[cita requerida] Galicia, aportó materias primas y energía hidroeléctrica jugando un papel importante en las políticas industrializadoras del Estado que condujeron al llamado "milagro económico español".Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas españolas, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.Así, el territorio de cada municipio se dividía en parroquias, que a su vez comprendían varias localidades.Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año 2007.Galicia es recorrida de norte a sureste por dos fallas tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares.En general, y debido a su pequeñez, salvo el Miño en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semiacuáticas como las llamadas «zaleas»).A grandes trazos, se pueden distinguir las siguientes zonas: El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3 °C.[65] Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas.Por otro lado, en el plano de los hablantes del gallego, el Decreto de Plurilingüismo supuso la pérdida casi inmediata del idioma gallego, y el paso al castellano[97], a la edad a la que los niños entran en la escuela, fomentando a pasos agigantados la homogeneización cultural e idiomática en favor del castellano en Galicia, con una pérdida sostenida de un 2% gallegohablantes menos por año.Un movimiento lingüístico minoritario, el reintegracionismo, sostiene que el gallego y el portugués solo son diferentes variedades del mismo idioma galaicoportugués y que la actual separación de la normativa portuguesa y la normativa oficial gallega solo se debe a la castellanización normativa del gallego (única variedad galaicoportuguesa con ortografía semejante a la del castellano).Con el Rexurdimento, desde comienzos del siglo XIX, y coincidiendo con la corriente cultural del Romanticismo y una toma de conciencia nacional, la literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo como figuras fundamentales a Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez o Manuel Murguía.En cuanto a la literatura realizada por autores gallegos en lengua castellana, existen varias figuras de gran talla.Perteneciente a una familia noble gallega, fue una novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del naturalismo en España.Las primeras manifestaciones artísticas o simbólicas que se conservan en el noroeste peninsular corresponden a la Edad de Piedra, e incluyen las estructuras funerarias conocidas como dólmenes, y numerosos petroglifos.Posteriormente, el barroco traerá un nuevo período de esplendor al arte gallego en los siglos XVII y XVIII.En el ámbito de la pintura cabe destacar artistas como Pérez Villaamil, Serafín Avendaño, Luis Seoane, Maruja Mallo, Eugenio Granell, Manuel Colmeiro, Laxeiro y Arturo Souto.En cuanto al género escultórico, sobresalen los trabajos de Asorey, Francisco Leiro y Leopoldo Nóvoa.También hay deportistas gallegos que destacan en deportes como el alpinismo, donde sobresale la viguesa Chus Lago, tercera mujer en alcanzar la cima del Everest sin ayuda de oxígeno, y que cuenta también con el título Leopardo de las Nieves.Son actualmente los dos únicos canales de televisión con una programación en gallego disponibles a nivel autonómico.
Romería de San Cosme en Bayona (segunda mitad del siglo
XIX
)
Voluntarios limpiando playas de Galicia,
España
tras el
Desastre del Prestige
(2002). Tras el accidente del
petrolero Prestige
, se desató una de las mayores catástrofes medioambientales de
Europa
, afectando a más de 2000km de costa. El caso desveló una serie de irregularidades, como el mal estado de la embarcación, el destino y origen de su ruta, las condiciones laborales de los operarios, las malas decisiones de las
autoridades españolas
, la ausencia de implicación de las portuguesas, y la relación del petrolero con poderosos
oligarcas rusos
Imagen de Galicia hecha por un satélite de la
NASA
La
ría de Arosa
constituye la mayor ría gallega en superficie, y es la más grande de toda España
[
56
]
Contrariamente a la creencia popular, el cabo Finisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Dicho punto extremo es el
cabo Touriñán
en
Mugía
[
57
]