A partir del siglo XX recuperó vigencia como parte del interés en las interpretaciones historicistas de música renacentista y barroca, es decir, piezas que se tocaban con los instrumentos originales de la época.Su difusión mundial creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.A partir del Renacimiento, la flauta dulce se construye utilizando y formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana mediante conjuntos (consorts, en inglés) también comunes en los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo).Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y en general son instrumentos afinados en Do o en Fa[2]: Otros miembros de la familia son las llamadas La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura.Una técnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas notas.El «toque de lengua» se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo: El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.Un tipo de articulación similar es citado en algunos tratados posteriores, por ejemplo Joachim Quantz con la sílaba did'll.La flexibilidad de esta técnica con la cual se pueden crear notas que van desde un casi legato a un suave stacatto, la llevó a ser considerada uno de los tipos principales si no el principal para articular pasajes rápidos con elegancia (Dalla Casa).No existe un criterio unívoco sobre cómo abordar esta articulación partiendo del le-re de Gannassi.En las flautas escolares sencillas, el canal de viento es ancho y rectangular.Debido a la curvatura, los instrumentos se "asientan" más alto en el cuerpo del músico y, por tanto, pueden ser tocados sin esfuerzo incluso por niños o adultos con brazos cortos.Esto puede hacerse de manera uniforme, pero también sólo hacia la boquilla o el pie.De este modo, el sonido se vuelve más sobretono y agudo.De las notas bajas a las altas, el tono se vuelve más potente y agudo.Antonio Vivaldi escribió tres conciertos para flautino, un instrumento que se pensaba correspondía al píccolo.Sin embargo en uno de los manuscritos de estos conciertos se puede leer la indicación strumenti alla quarta bassa, hecho que ha llevado a formular la hipótesis que en realidad el instrumento pensado por Vivaldi para estos conciertos era la flauta dulce soprano.A comienzos del siglo XX era tan extraña que Stravinsky la confundió con un clarinete [cita requerida].El renacimiento de la flauta dulce no puede ser atribuido a Dolmetsch solamente, ni a ninguna persona en singular, puesto que fue el resultado de varios esfuerzos, en parte combinados y en parte independientes entre sí.Sin embargo, en modo casi unánime se indica a Frans Brüggen como el personaje más influyente en el renacimiento de la flauta dulce en los escenarios musicales alrededor del mundo.Compositores modernos de gran estatura han escrito obras para la flauta dulce, incluyendo a Paul Hindemith, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, John Tavener, Michael Tippett, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Robin Milford, Gordon Jacob y Miguel Oblitas Bustamante.También es ocasionalmente utilizada en música popular, incluyendo grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Led Zeppelin, Jimi Hendrix.