Partido Galeguista (1931)

Sin embargo, dentro de un común galleguismo existían diferentes corrientes y sensibilidades dentro del partido La convivencia entre las diversas corrientes no fue siempre fácil, aumentando las tensiones durante el bienio radical-cedista debido a la posibilidad de que el Partido pactase con la izquierda, lo que causó finalmente la salida del sector más conservador.

Los 106.000 votos que obtiene no le sirven para conseguir ningún diputado, y el nuevo gobierno radical-cedista paraliza la tramitación del Estatuto de Galicia.

Algunos dirigentes como Xoán Carballeira, Ánxel Casal, Lustres Rivas, Camilo Díaz Baliño, Víctor Casas o Alexandre Bóveda fueron fusilados, otros marcharon al exilio.

La actividad del PG en el interior comienza en julio de 1943 con una reunión en Corujo, a la que asisten diecinueve galleguistas y que deciden formar un Comité Ejecutivo provisional integrado por Manuel Gómez Román, Otero Pedrayo y Plácido Castro, pero fueron Francisco Fernández del Riego y Ramón Piñeiro los que tuvieron un papel más activo.

En 1944 el PG se integra en la Junta Gallega de Alianza Democrática con CNT, PSOE, UGT y los agrarios.

A partir de 1948 el PG apuesta por una estrategia culturalista en abierta contradicción con los galleguistas del exilio.

En 1941 toma el nombre de Irmandade Galega (Hermandad Gallega) y en 1942 reaparece A Nosa Terra (Nuestra Tierra), coincidiendo con la llegada masiva de exiliados galleguistas a Buenos Aires, entre los que se encuentra Castelao.

Banquete galleguista en honor a Emilia Docet y Manuel Luís Acuña. En la foto, entre otros: Risco, Ramiro Isla, Leuter González, Cunqueiro, Otero Pedrayo, María Luz Morales, Blanco Amor, Xoán L. Ramos Colemán y Manuel Peña Rei. Orense , 1933.
Voluntarios inscritos en las Milicias Populares Galegas del Partido Galeguista en Madrid, 1936.