Economía de Galicia

Los últimos años se han distinguido por la acentuación de las diferencias entre las provincias el interior, más atrasadas, y las provincias costeras, más desarrolladas, especialmente aquellas comarcas situadas en el eje de la autopista AP-9.Ferrol y Pontevedra muestran una elevada dependencia de las ciudades cabecera mientras Orense y Lugo se consolidan como centros económicos en un interior decadente que apenas atrae población.Aunque actualmente se están desarrollando considerablemente.Asimismo, en este período aumenta apreciablemente la presión fiscal sobre la pequeña explotación agraria con efectos funestos para la región.Así pues, aún habiendo un crecimiento notable, el PIB por habitante de Galicia en 2000 alcanzaba el 83,09 % del PIB per cápita español superando solamente a Extremadura —70,38 %—, Andalucía —73,25 %—, Castilla-La Mancha —79,69 %— y Región de Murcia —82,12 %—.Por provincias, La Coruña partía de una mejor situación en 1930 al alcanzar el 85,04 del PIB por habitante nacional lo que la convertía en la vigésimo sexta provincia más rica tomando esta magnitud.En el primer lustro del siglo XXI continúa la tendencia convergente.De hecho Pontevedra, la provincia más dinámica en términos demográficos se ha distanciado pasando del 79,3 % en 2000 al 78,8 % en 2003.No obstante, el menor crecimiento de su población motiva que Galicia esté convergiendo en renta per cápita con España hasta alcanzar en 2006 el 82,8 % de la renta per cápita española.Esta diferencia viene motivada por un aumento en la producción energética del 20,7 %, tras el aciago año anterior, cuya elevada ponderación sobre el total sesgan considerablemente los resultados de este indicador.En general, se aprecia como es en las provincias costeras y las ciudades donde reside la población más cualificada, lo que coincide con una Galicia vagamente desarrollada.Los niveles más bajos se observan en Vigo, donde solo el 13 % de la población tenía estudios universitarios.La tendencia detectada en las postrimerías del siglo XX parece haberse detenido.Ese mismo año las comarcas con mayores ingresos ajustados[16]​ por hogar eran La Coruña y Vigo superando la media en más de un 10 %.Las ciudades con mayores ingresos ajustados por hogar son Santiago de Compostela y La Coruña.No obstante, paulatinamente va descendiendo su peso en el conjunto de la economía gallega.El 71,89 % del total de la producción ganadera gallega a precios básicos pertenece a actividades de ganadería del medio rural, siendo el vacuno la principal actividad ganadera.Mientras se aprecia una disminución en términos absolutos en la cabaña porcina y en la avicultura de puesta.El valor económico de la madera cortada ascendió en 2002 a 222 473 951 euros.Como actividad residual destaca la comercialización de castañas en las provincias del interior.Ese mismo año la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18.622 GWh.A su alrededor se han situado importantes compañías de componentes como Dalphimetal o Faurecia.Además de Inditex, se han consolidado otras empresas como Caramelo, Oky^Coky, Adolfo Domínguez, Toypes o Montoto situadas estas dos últimas en Lalín, villa supuestamente considerada la capital de la moda gallega.La especialización en las transformaciones con menor valor añadido generado no han impedido que hayan surgido un pequeño grupo de empresas con fuerte presencia internacional, particularmente en la fabricación de tableros, como Finsa o Losán.Asimismo, se ha vivido un fuerte proceso de concentración en las cajas gallegas.Los bancos tenían más oficinas abiertas que las cajas -1226 frente a 1186-.Estas cifras la convertían en la tercera comunidad autónoma más endeudada en términos relativos solo superada por la Comunidad Valenciana cuya deuda supone el 11,4 % del PIB de la región y Cataluña cuya deuda alcanza el 8 % del PIB regional.Así mismo Galicia cuenta con tres aeropuertos: en Santiago de Compostela (Lavacolla), en Coruña (Alvedro) y Vigo (Peinador).Las empresas tecnológicas radicadas en Galicia se dedican mayormente a los servicios.Este sector generó en el año 2019 un negocio que supera los 2.000 millones de euros, equivalente al 2,4 % do producto interior bruto (PIB), generando 22.000 puestos de trabajo.[29]​ En el año 2020 dentro del estado español Galicia ocupa el quinto puesto en cuanto al número de empresas del sector TIC tras Madrid (17.439), Cataluña (13.965), Andalucía (7.184) y Comunidad Valenciana (5.848).
Puente de Rande , construido durante la década de los '70. [ 10 ]
Vacas autóctonas de Galicia.
Aerogeneradores en Carnota .
Centro Comercial A Laxe
Santiago de Compostela es uno de los principales reclamos turísticos gallegos, pues la visitan un 53% dos turistas que vienen a Galicia . [ 28 ]