Eugenio Granell

Al estallar la guerra civil española se une a las milicias fieles al gobierno republicano para defender la capital y combina esta actividad con la dirección de El Combatiente Rojo, el periódico del POUM.Allí, el artista, entrará a formar parte de la Orquesta Sinfónica como primer violín.En 1941 conoce a André Breton al entrevistarle para el diario La Nación.Allí ingresa como profesor en la Escuela de Artes Plásticas, manteniendo una intensa actividad cultural.Al inicio de la revolución guatemalteca, en 1950, debe escapar, nuevamente, del país, por temor a la persecución estalinista.En estos años publica Isla Cofre Mítico -que se acerca tremendamente al estilo poético surrealista- y participa en diversas exposiciones colectivas en la universidad puertorriqueña.Aunque en Santo Domingo había colaborado con él en revistas de poesía, será aquí donde nacerá su profunda amistad con Juan Ramón Jiménez.Deriva hacia construcciones orgánicas, a veces no exentas de erotismo y en las que será complicado reconocer si en esos conjuntos metamorfoseados se encuentran personajes fantásticos, máquinas desconocidas o paisajes oníricas y siderales.Preferencia por la abstracción, en la pintura desaparece la figuración en 1957, cuando la familia fija definitivamente su residencia en Nueva York.Se trata del antecedente que dará pie a los Paisajes Mágicos.Se potencia la falta de perspectiva y por consiguiente el allanamiento del conjunto.Película hecha en casa con pelota y muñeca (1962) es una narrativa surrealista que intenta plasmar sus guiones en imágenes.La novela del Indio Tupinamba (1959) es una "sátira política" y alegoría de la Guerra Civil Española; El clavo (1967) es una "distopía" y Lo que sucedió... (1968), premio Don Quijote de 1967, es una "crónica social".