Sierra del Caurel

El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.[cita requerida] La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia,[cita requerida] la Devesa de Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules, y orquídeas silvestres.En cuanto a la fauna, la zona se considera un área secundaria de la fauna cantábrica,[cita requerida] donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas (lobo y oso) durante el siglo XX, si bien en la actualidad hay constancia de que esas especies visitan de nuevo la comarca y vuelven a establecerse en ella.[cita requerida] La tradición popular asigna la toponimia a los vientos dominantes de noroeste, del latín "caurus" derivando en "Caurel".Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios ríos.
Junto a su rico patrimonio floral y faunístico, la sierra del Courel ofrece espectáculos geológicos como el del plegamiento de Campodola-Leixazós, en el municipio de Quiroga, producido hace 350-300 millones de años. Se trata de la parte más visible de una enorme estructura de más de cien kilómetros de largo que se extiende desde la sierra del Caurel hasta más al este del Alto del Morredero, en la provincia de León . [ 1 ]
Camino cerca de Vilar, en Folgoso de Caurel
Río Lor cerca de Vilar.