Uxío Novoneyra

[3]​ En 1948 se matriculó por libre en la facultad de Filosofía y Letras en Madrid, donde comenzó a escribir poemas en castellano, como los publicados en la revista universitaria "Bengala".

Conoció allí a Xesús Alonso Montero,[4]​ quien conservó lo que dice ser su primer libro de poemas, Abrojos.

En esta época en Compostela conoció y trató a Maside, Piñeiro y Otero Pedrayo, a quienes se debe la decisió adoptada en ese mismo año de 1952 de escribir en gallego, lengua que ya no dejaría nunca.

La publicación de Os Eidos vino a confirmar definitivamente la fama que por entonces ya estaba consiguiendo Novoneyra.

Igualmente, es incluido por vez primera en una antología poética gallega, editada por Francisco Fernández del Riego (Escolma de poesía galega.

En 1966 publicó Elexías do Courel e outros poemas, en una edición bilingüe en castellano y gallego.

Con este texto surge un Novoneyra más reivindicativo y politizado; menos lírico e intimista.

Los textos están vinculados a la vanguardia pictórica organizada alrededor del grupo Brais Pinto.

Como en otras ocasiones, el autor modifica algunos textos y añade poemas que había publicado en otros medios.

Y lo hace tanto como escritor individual, como a través de la presidencia de la AELG, compromiso que quedó patente en numerosas ocasiones, como en esta entrevista que le hacen en 1998: Resulta difícil sistematizar la obra publicada por Uxío Novoneyra, ya que son frecuentes los poemas publicados, con modificaciones más o menos relevantes, en libros distintos.

En 1995 se publicó la obra colectiva Camelio xaponés, para la que Novoneyra tradujo siete versos japoneses(xiikas) de Ayako Sugitani, a la vez que esta tradujo al japonés tres poemas de Novoneyra.

A mayores, su obra comprende numerosos poemas publicados en la prensa (Alborada, Atlántida, Aturuxo, Cerna, Clave Orión, Dorna, Encrucillada, Grial, La Noche, Ólisbos, Ronsel etc.) y en libros colectivos.

Existen también textos (poemas, recitales, conferencias, pregones, etc.), algunos de los cuales se publicaron en Cadernos Ramón Piñeiro XIV (2010).

La elección fue por unanimidad (salvo un voto en blanco), frente a las otras propuestas representadas por Carvalho Calero y Lois Pereiro.

A Real Academia destacó así mismo la "oralidade da súa poesía, que adquiría matices especiais cando o mesmo poeta recitaba os seus propios versos.

Unha proba máis do seu enraizamento co pobo e coa poesía popular".

(oralidad de su poesía, que adquiría matices especiales cuando el mismo poeta recitaba sus propios versos.