Inmigración italiana en Argentina

[24]​ Emigraron principalmente (según estudios italianos y argentinos) desde Véneto, Piamonte, Campania, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Lombardía, Calabria, Abruzos, Marcas, Basilicata, Apulia, Molise, Liguria, Toscana, Emilia-Romaña, entre otras.Solo luego de que Garibaldi apoyara la unidad italiana encabezada por Víctor Manuel II, hijo del anterior, pudo concretarse tal cuestión.Como reacción, el presidente Julio Argentino Roca hizo arriar la bandera genovesa, poniendo fin al intento de separatismo.[103]​ Salta, Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Chaco y Tierra del Fuego también poseen comunidades friulanas, organizadas en «Fogolârs».[108]​ Los primeros inmigrantes trentinos arribaron como parte del Imperio Austro-Húngaro desde 1878, ya que la integración de dicho territorio con Italia fue posterior.Otros colonos fueron enviados a la provincia de Chaco, teniendo dificultades para adaptarse al clima y la geografía local.[12]​ Allí, la comunidad italiana estaba integrada a la sociedad porteña mediante instituciones, escuelas, iglesias, diarios y hasta agrupaciones políticas.El estado realizaba y entregaba publicaciones a los emigrantes para estimular el viaje e informarlos sobre el país de su llegada.Argentina ocupaba el primer puesto, con 673 238 ciudadanos registrados para votar, sobre un total de 4 811 163, siendo seguido por Alemania, Suiza, Francia y Brasil.[52]​[33]​ En toda Europa los problemas económicos siguieron a la guerra, con corrupción y disturbios sociales que plagaron el estado italiano.En relación con la experiencia italiana en otras partes del mundo, como en los Estados Unidos, los ítalo-argentinos no sufrieron de sentimientos anticatólicos o racistas.Aunque esto era falso, ya que muchos miembros de la comunidad nunca perdieron su identidad, manteniendo su cultura y tradiciones durante generaciones.[54]​ En la actualidad es común, tanto en Argentina como en Uruguay, utilizar el gentilicio «tano» para referirse a los italianos y sus descendientes.Entre muchos otros legionarios italianos es posible mencionar a Francisco Anzani, Mariano Barilari, Felipe Caronti, Silvino Olivieri, Eduardo Clerici, Carlos Imperiale, José Murature, Juan Bautista Charlone, Luis Cabassa, Antonio Susini, Pietro Sagari, Daniel Cerri, Nicolás Levalle, Juan Penna, Giuseppe Guerrino Greni, Romano Pezzuti Pilloni, y muchos otros.También otros políticos como Ángel Borlenghi, Antonio Cafiero, Italo Luder, Domingo Cavallo, Roberto Lavagna, Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, Jesús Cataldo Cariglino, Gabriela Michetti, Jorge Macri, Sergio Massa, Karina Milei, Carolina Scotto, Gabriela Cerruti, Agustín Rossi, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Oscar Perassi, Rogelio Frigerio, entre otros más, son descendientes directos de italianos.En 1872, la mayor extensión sembrada era la de maíz y alfalfa, mientras que el trigo solo cubría dos terceras partes del área dedicada al primero.En cuanto a la evolución del comercio exterior entre Argentina e Italia, este había sido paralelo al aumento de la inmigración italiana en el país.[33]​[168]​ Agostino Rocca, inmigrante italiano, creó Techint, un grupo empresario multinacional ítalo-argentino que posee sedes centrales en Milán y Buenos Aires.También arribaron al país numerosos constructores, que colaboraron en la erección de obras edilicias de envergadura, como José Agustoni, Ángel Albónico, Ángel Riva, Gino Aloisi, Felipe Balzarini, Juan Barassi, José Bernasconi, Pablo y Soave Besana, Carlos Biondi, Francisco Bollini, Nicolás Canale, Italo Cervini, entre otros.Otras personalidades reconocidas en el ámbito de la cultura fueron Josefina Passadori, científica geográfa y escritora, como así también su sobrina, la poeta Dhialma Tiberti.En Letras y Filosofía sobresalieron Gustavo Milelli, Giuseppe Tarnassi, Gherardo Marone, Roberto F. Giusti, Basilio Cittadini, Clemente Ricci, Salvatore Bucca, Rodolfo Mondolfo, Coriolano Alberini, Folco Testena, Alfonsina Storni, Enzo Aloisi, Pio Ambrogetti, Gino Arias, César Battistessa, Domingo Vicente Caranci, José Ceppi, Orestes Ciattino, Elías Castelnuovo, Leonidas Barletta, Roberto Mariani, Alberto Vacarezza, Enrique y Armando Santos Discepolo, Ernesto Sabato, entre otros.En Plástica, entre otros, descollaron Ignacio Manzoni, Baldassare Verazzi, Edoardo De Martino, Giuseppe Aguyari, Reinaldo Giudici, Emilio Pettoruti, Lino Enea Spilimbergo, Alberto M. Rossi, Emilio Caraffa, Eliseo Fausto Coppini, Ángel Alghisi, Galiano Benardinelli, Luis Borraro, Juan Cingolani, Santiago Caccia, Víctor Cúnsolo, Alfredo Lazzari, José Arduino, Ángel Guido, Garibaldi Affani, Pedro Tenti, Pablo Tosto, Francisco Caferatta, Alberto M. Rossi, Alfredo Bosco, Ángel Della Valle, Augusto Ballerini, Pío Collivadino, Faustino Brughetti, Eduardo Schiaffino, Juan Del Prete, Aldo Papparella, Víctor de Pol, Luis Fontana, Troiano Troiani, Dante Ortolani, entre otros.En la Música, se destacaron Juan Grazioso Panizza, Clementino del Ponte, Pietro Melani, Gaetano Gaito, Edmundo Piazzini, Olga Agnini, Adelina Agostinelli, Francesca Aimo, José Arena, Cayetano Bagnati, Rafael Baldassarri, Bruno Bandini, Héctor Bellucci, Franca Boni, Julio César Brera, Emilio Capizzano, Luis Castellazzi, Ferruccio Cattelani, César Corbellini, Ángel Pastore, Pascual Romano, Lorenzo Spena, Concepto Alessi, Franco Paolantonio, Arturo Berutti, y varios otros más.Otros simplemente fueron sacerdotes regulares que desempeñaron distintas tareas y dejaron un recuerdo imborrable en la comunidad, como Serafín Balestra, José Alumni, Antonino Belli, Alberto María De Agostini, Luis Botta, Manuel Bruzzone, José Cassani, Benjamín Cenci, Pablo Lantelme, Luis Giorgi, Juan Bautista Scalabrini, Eugenio Nardoni, Romualdo Ferrando, Cirilo Ostilo, Daniel Urbani, José Zaninetti, Juan B. Raineri, Plácido Sargenti, Mario Pantaleo, Luis Soli, Isidoro Anselmi y Federico Da Genova, Ernesto Vespignani, Rafael Gobelli, monseñores Miguel de Andrea, Antonio Caggiano, Raúl Francisco Primatesta, Antonio Quarracino, la beata María Ludovica De Angelis, el beato Artémides Zatti, Luigi Orione, fundador de los cottolengos que llevan su nombre en Argentina, hoy santificado por la iglesia católica, y muchos otros.En el circo, el varieté, el canto, el teatro y el cine argentino, desde la familia Podestá en adelante, hubo numerosos descendientes de italianos que hicieron un importante aporte al espectáculo argentino, entre los que puede mencionarse a Francisco Petrone, Ángel Magaña, Elías Alippi, Pedro Quartucci, Mario Soffici, Luis César Amadori, Lucas Demare, Luis Sandrini, Malvina Pastorino, Sebastián Chiola, Carlos Rinaldi, Hugo Fregonese, Florencio Parravicini, Federico Luppi, Mario Luciani, Oscar Ferrigno, Rodolfo Bebán, Gabriela Gili, Luis Brandoni, Pepe Biondi, Marta Bianchi, Tulio Demicheli, Hugo del Carril, Ángel Mentasti, Pierina Dealessi, José Marrone, Héctor Alterio, Pepe Soriano, Roberto Cossa, Guillermo Battaglia, Jorge Petraglia, entre otros.En el fútbol se han destacado: Lionel Messi —considerado el mejor futbolista de la época actual y máximo goleador de la selección argentina—, Gabriel Batistuta, Fernando Cavenaghi, Claudio Caniggia, Javier Mascherano, Fabricio Coloccini, Ezequiel Lavezzi, Roberto Abbondanzieri, Diego Simeone, Javier Zanetti, Mauro Icardi, Martín Demichelis, Esteban Cambiasso, Lucas Biglia, Diego Milito, Gabriel Milito, Daniel Passarella, Alberto Tarantini, Daniel Bertoni, Pedro Pasculli, Oscar Ruggeri, Leandro Romagnoli, Alfio Basile, César Menotti, Carlos Bilardo, Alejandro Sabella, Carlos Bianchi, Miguel Ángel Brindisi, Orestes Corbatta, Gerardo Martino, Ángel Amadeo Labruna, Enrique Omar Sivori y Alfredo Di Stéfano, entre muchos otros.En el básquetbol se han destacado jugadores como: Emanuel Ginóbili, Luis Scola, Carlos Delfino, Pablo Prigioni, Fabricio Oberto, Alejandro Montecchia, Facundo Campazzo, Andrés Nocioni, Nicolás Laprovittola y Hugo Sconochini.Aún más prevalente en la dieta argentina son las pastas, entre ellas tallarines fettuccine, ravioli (ravioles), gnocchi (escrito en castellano ñoquis) y cannelloni (canelones).[201]​ El reggianito fue inventado por inmigrantes italianos llegados luego de la Primera Guerra Mundial que querían hacer algo para recordar a su nativo Parmigiano Reggiano.Y en la sucia cantina que canta la nostalgia del viejo paese desafina su ronca garganta ya curtida de vino carlón.
Pirámide poblacional de nacidos en Italia, según el censo de 2022.
Casa de la colectividad italiana en Oberá, Misiones.
Una escultura en Resistencia, Chaco, en honor de los pioneros italianos.
Monumento a Giuseppe Garibaldi en la Plaza Italia de la Ciudad de Buenos Aires.
Asociación de la comunidad de Campania de Mar del Plata .
Busto de Luigi Pirandello en Buenos Aires. Monumento homenaje a la colectividad siciliana.
Mujeres de la colectividad calabresa de Buenos Aires.
Barrio porteño de La Boca, asentamiento de los genoveses.
Alegoría a la Comunidad Molisana de Mar del Plata , provincia de Buenos Aires.
Distribución de los inmigrantes italianos en la Argentina en el censo de 1914.
Kermés de la Asociación Italiana de Comodoro Rivadavia , Chubut, a beneficio de los refugiados italianos durante la Segunda Guerra Mundial .
Carreta con inmigrantes italianos. Fotografía de Frank George Carpenter. [ 125 ]
Porcentaje de italianos en Argentina por provincia según el censo de 2010.
Inmigrantes italianos en Argentina.
Antiguo Hotel de Inmigrantes , actual Museo de la Inmigración en el puerto de Buenos Aires .
Conmemoración en Comodoro Rivadavia , provincia de Chubut, de la victoria italiana de la batalla de Vittorio Veneto en la Primera Guerra, en octubre de 1936.
Jóvenes de la comunidad italiana en Oberá.
Juan José Castelli
Arturo Umberto Illia
Arturo Frondizi
Manuel Belgrano
Héctor Cámpora
Mauricio Macri
Juan Domingo Perón
Tomás Ambrosetti
Franco Macri
Torcuato Di Tella
Manuel Savio
Florentino Ameghino
José Ingenieros
Vittorio Meano
Susana Calandrelli, escritora
Dhialma Tiberti, poeta
Luis Alberto Spinetta
Gustavo Cerati
Tita Merello
Lionel Messi
Emanuel Ginóbili
Antonio Valentín Angelillo
Colectividad italiana en la Fiesta del Inmigrante en Oberá .
El Ballet "Il Giardino d'Italia" en el escenario mayor durante la XXXV Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, Misiones.
Desfile de Italia en la inauguración de la XXXV Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, Misiones.
Espacio dedicado a los italianos de Tierra del Fuego en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia .
Pizza sobre fainá.
Un plato de ñoquis de ricota con queso.
Milanesa napolitana con papas fritas .
Queso sardo argentino.
Pasta frola casera de membrillo.
Sobadora de pan dulce de la fábrica Talleres y Panadería "Viuda de Canale e hijos" (fundada por genoveses). [ 205 ] ​ Buenos Aires, 1950.
Distintas marcas de fernet.
Monumento a Manuel Belgrano en Trelew, Chubut, con una placa recordando el Día del Inmigrante Italiano.
Usina Don Pedro de Mendoza ("Usina del Arte"), en el barrio de La Boca, perteneciente a la ex-CIAE.
Asociación Italiana de Adrogué , provincia de Buenos Aires.
Asociación Italiana de Junín , provincia de Buenos Aires.