Aníbal Troilo

Los apellidos de la familia materna incluyen entre otros: Busico, d'Agnillo, di Curtis, Santarelli y La Banca.

[3]​ Tuvo dos hermanos, un varón, Marcos, y una mujer, Concepción, que murió a corta edad.

Estudió hasta tercer año en la prestigiosa Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor.

Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975.

Suele decirse que, en sus comienzos, la orquesta tocaba «a la parrilla», término utilizado en la jerga del tango para designar en general a la música interpretada sin un arreglo escrito, cuente esta o no con ensayos previos.

En las grabaciones de 1942, la orquesta comienza a tocar con arreglos escritos con mayor detalle (lo que permite algunas sofisticaciones).

Durante este período, Troilo trabaja sucesivamente con los cantores Amadeo Mandarino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Aldo Calderón (la mejor media voz de la historia del tango) 7, Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo, Pablo Lozano.

Este proceso decantó alrededor de 1960, cuando nos encontramos con una orquesta en la que participan el pianista Osvaldo Berlingieri y los bandoneonistas Ernesto Baffa y más adelante Raúl Garello, que se desempeñaron también como arreglistas.

Por esta época Troilo comienza a tocar arreglos de Julián Plaza (de temas cantados, como Te llaman malevo, registrado en 1957 con Ángel Cárdenas, e instrumentales, algunos del propio Plaza, como Danzarín).

Desde la década de 1960 hasta sus últimas actuaciones (ya sin Baffa y Berlingieri, que habían formado su propia orquesta), el sonido de la orquesta no cambió mayormente, anclándose en un estilo basado en efectos orquestales que suenan más o menos modernos pero nunca excesivamente complejos.

Durante esta época fue arreglador Raúl Garello (como en casi todos los temas del disco que Troilo graba junto a Goyeneche en 1971).

Con el paso del tiempo, la parte instrumental fue siendo cada vez más breve (las canciones comerciales suelen durar entre tres y cinco minutos; a medida que el tempo del tango fue haciéndose cada vez más lento, la parte instrumental se fue recortando en beneficio de la cantada); a partir de los años cincuenta ya se cantan las dos estrofas (cuando el tango las tiene), y finalmente se vuelven más breves las introducciones o los intermedios instrumentales.

El dúo, que participó también en algunas películas y realizó varias presentaciones (incluso acompañando a cantantes), pasó luego a ser el Cuarteto Típico Troilo-Grela, con la incorporación de Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo.

En 1962, el cuarteto volvió a grabar diez temas más, ahora con Eugenio Pro en contrabajo y Ernesto Báez en guitarrón.

Llama la atención la diferencia entre este cuarteto y el formado junto a Grela.

Además cuenta con un tema original, creado para ese disco, Nocturno a mi barrio, con un curioso texto de Troilo recitado por él mismo.

Se caracteriza por un fraseo impecable, por una forma muy particular (y también muy propia del tango) de «decir» las frases melódicas con su instrumento.

Sus composiciones se caracterizan por una relativa sencillez armónica y melodías muy bellas, simples pero no obvias.

Aníbal Troilo (en el centro, con el bandoneón). Luego, de izquierda a derecha: Osvaldo Fresedo , José Razzano , Francisco Canaro y Enrique Santos Discépolo , en 1944.
Monumento a «Pichuco» en el cementerio de la Chacarita. Escultura de Juan Carlos Ferraro .
Aníbal Troilo y su orquesta. Fotografía en la tapa del álbum Che Buenos Aires (1969).
Pichuco Troilo con el representante y productor artístico Ben Molar (Moisés Smolarchik Brenner, 1915–2015), aproximadamente en 1970. Fotografía de la revista Pájaro de fuego de octubre de 1980.
Aníbal Troilo en 1969.
El cantor Roberto Goyeneche junto a Aníbal Troilo. Fotografía en la revista Radiolandia de abril de 1972.
Aníbal Troilo y Cátulo Castillo (1906-1975). Fotografía póstuma en revista Gente de octubre de 1975.
Recorte fotográfico de la revista Así durante el velatorio de Pichuco en 1975.