Horacio Salgán
A los trece ya era el mejor alumno del Conservatorio Municipal, donde tocaba obras de Bach, Beethoven, Chopin, Debussy y Ravel.Acompañó al dúo folclórico Martínez-Ledesma, relevando a dos pianistas que le antecedieron: el "Mono" Villegas y Carlos García.En 1950, graba con Astor Piazzolla, quien en la década siguiente se consagrará como máximo exponente del tango de vanguardia, un EP titulado Para fanáticos solamente, que en el Lado A lleva dos temas interpretados por Piazzolla y en el Lado B tiene "A fuego lento", que se convertirá en uno de los temás más célebres de Salgán.En 1960 formó y dirigió el Quinteto Real, cuyo objetivo era crear tangos instrumentales diseñados más para escuchar que para bailar.Participaron de ese nuevo quinteto, los consagrados músicos Antonio Agri, en violín y Leopoldo Federico en bandoneón.En 1976 estrenó el Oratorio Carlos Gardel (de 42 minutos), con letra del poeta Horacio Ferrer.En los años ochenta volvió a tocar con el cantante Edmundo Rivero, esta vez dejando un registro fonográfico.En 1998 actuó en Tango, no me dejes nunca, nominada al Oscar en el rubro Mejor película extranjera, haciendo de sí mismo como parte del Nuevo Quinteto Real (una nueva versión del grupo que lideró en los años 70).Estaba internado en el Sanatorio Güemes de su ciudad natal, por complicaciones debido a su avanzada edad.Con el Quinteto Real Algunas de las más conocidos temas de Salgán incluyen: También le fueron dedicados varios tangos: También participó como actor en la película Tango, no me dejes nunca (1998), del español Carlos Saura.