Zaragoza

Esta zona endorreica se abrió al mediterráneo por la erosión remontante de uno o varios barrancos, precursores del actual río Ebro.En invierno las precipitaciones también son bastantes escasas, tan solo un poco más comunes que en verano, unos 4 días de lluvia por mes.Los vientos norte se encuazan por el valle del Ebro, cambiando su dirección a noroeste y soplando con intensidad.Este se caracteriza por su humedad, dejando sensaciones térmicas muy cálidas en verano y favoreciendo las nieblas en invierno.Este viento cuando es más seco, deja en verano las mayores temperaturas registradas en Zaragoza en olas de calor.En el año 452 la ciudad fue conquistada por los suevos[30]​ y en el 466 por los visigodos, quienes la incorporaron al reino de Tolosa.La expansión económica trajo consigo períodos de carestía e inflación y provocaron las consecuentes reivindicaciones obreras.Estas fueron desatendidas por una burguesía local intransigente amparada en la represión violenta de las fuerzas del orden.Zaragoza fue durante las primeras décadas del siglo XX, tras Barcelona, la segunda ciudad cenetista de España.Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, Zaragoza ha seguido pujante, siendo actualmente la quinta ciudad de España en términos demográficos.Durante el periodo visigodo disminuyó levemente su población aunque mantuvo su pujanza como ciudad clave del norte de la península.Parte de la población, sobre todo la que pertenecía a estratos sociales más elevados, marchó hacia al-Ándalus.[55]​ En la actualidad la alcaldía corresponde a Natalia Chueca, del Partido Popular tras las elecciones municipales de 2023.Excepto con Soria, Zaragoza está comunicada mediante autovías y autopistas con todas las capitales de las provincias limítrofes.Existen seis corredores principales: El servicio es financiado por los diversos ayuntamientos, la DPZ, la DGA y por los propios usuarios.Asimismo se ha planteado la creación de una tercera línea, que uniría Torrero y La Jota pasando por el centro urbano.Dicho servicio presenta problemas con el calado de los barcos y nunca ha estado a pleno rendimiento.A fines del siglo XVIII, Félix Latassa recogió en tres volúmenes una historia literaria de Aragón que comprendía 2866 escritores aragoneses.En el siglo XVI, pintores como Jerónimo Cósida, Pedro Morone, Roland de Mois o Francisco Lupicini introdujeron el estilo renacentista en la ciudad.En el siglo XX destaca la obra informalista de Manuel Viola, quien estuvo adscrito al influyente grupo «El Paso», así como la de Ruizanglada, Santiago Lagunas, José Manuel Broto Gimeno, Francisco Marín Bagüés o Fermín Aguayo.Pepe Cerdá, Ángel, Vicente Pascual Rodrigo, Fernando Sinaga, Requena Nozal, Lina Vila, Jorge Gay o Dino Valls son artistas que están dejando su impronta en el siglo XXI.Otro importante fotógrafo, que desarrolló su labor en la capital aragonesa a fines del siglo XIX, fue Enrique Beltrán.El Teatro Fleta se encuentra desde hace varios años en obras paralizadas pendiente de un proyecto para el mismo.En este Auditorio tienen su sede el Grupo Enigma-Orquesta de Cámara, el coro Amici Musicae y la Orquesta barroca Al Ayre Español.Legumbres tales como lentejas, garbanzos y boliches conforman la materia prima de potajes o estofados.En cuanto a carnes, abundan las recetas que tienen como protagonista el cordero o el pollo, así como el conejo o la carne de caza, sin olvidar los productos derivados del cerdo entre los que destacan el jamón, la longaniza, el chorizo y la morcilla.En El Tubo conviven establecimientos populares y restaurantes como Bal d´Onsera, la primera estrella Michelin de la capital aragonesa.Dentro del casco histórico, La Magdalena es hoy en día la zona más alternativa e intercultural de la ciudad.Los adolescentes suelen acudir a «El Rollo», zona situada en las calles Moncasi y Maestro Marquina.Numerosos centros comerciales abiertos en los últimos años (Plaza Imperial, Puerto Venecia, GranCasa, Augusta, Aragonia o los Porches del Audiorama) también ofertan espacios de ocio con cines, restaurantes, boleras y parques infantiles, entre otros.
Vista de Zaragoza desde el Copernicus Sentinel-2 de la ESA
Climograma de Zaragoza. Datos del observatorio del aeropuerto
Niebla a orillas del río Ebro
Nevada en el barrio del Arrabal (Zaragoza) el 9 de enero de 2021 durante el temporal Filomena
Galacho de la Alfranca
La ciudad romana de Caesaraugusta sobre el plano de la ciudad actual:
1.- Decumano (actuales calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación)
2.- Cardo (actual calle Don Jaime)
3.- Foro de Caesaraugusta
4.- Puerto fluvial
5.- Termas públicas
6.- Teatro
7.- Muralla [ 27 ]
Capitel de alabastro, del siglo XI , del taller de la Aljafería
Palacio de la Aljafería , del siglo XI . Restaurado en el siglo XX
Portada de la Audiencia o Palacio de los Luna, del siglo XVI
Vista de Zaragoza , de Anton van den Wyngaerde (1563).
Asalto de las tropas francesas al monasterio de Santa Engracia el 8 de febrero de 1809 durante la Guerra de la Independencia , obra de Louis-François Lejeune realizada en 1827
El Pilar y el Puente de Piedra sobre el Ebro en Zaragoza, en torno a 1865
Verja del Pasaje de la Industria, del año 1883, en la calle de Alfonso I
Vista del puente de Piedra y el puente de Hierro hacia 1917
Edificio del Ayuntamiento de Zaragoza , construido a mediados del siglo XX , en la plaza del Pilar
Salón de plenos
Terminal 2 del aeropuerto (T2)
Estación de Zaragoza-Delicias, con AVE procedente de Madrid y con destino Barcelona. El tren es de la Serie 103 de Renfe
Puente del Tercer Milenio , construido con motivo de la Expo 2008
Interior de los nuevos trenes Civia
Tarjeta Lazo del CTAZ sin contacto, válida para viajar en bus urbano y metropolitano, tranvía y cercanías
Tranvía de Zaragoza (modelo Urbos 3 ) en la parada de Emperador Carlos V
Iveco CityClass Euro-5 de Auzsa , con carrocería Hispano Habit, prestando servicio
BiZis en la plaza de España
Atardecer en Zaragoza. En primer término, el Ebro ; al fondo, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Plaza de las catedrales con la Lonja a la izquierda y La Seo al fondo
Palacio de la Aljafería , siglo XI . Torreones semicirculares reconstruidos en el siglo XX
Vista de la calle Alfonso I, con la basílica del Pilar al fondo
Teatro romano de Caesaraugusta
Museo Pablo Gargallo
Museo de Zaragoza
Arapaima en el Acuario Fluvial
Estatua de Ignacio Jordán de Asso
El cantautor José Antonio Labordeta
Autorretrato de Francisco Pradilla
Teatro del mercado
Vista del escenario de la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza
Cabaré El Plata
Amaral
Sala Oasis
Ofrenda de flores a la Virgen durante las Fiestas del Pilar
Paso de la Santa Cena en la Semana Santa
Pollo a la chilindrón
Alineación del Real Zaragoza en la temporada 2012/13, hasta la fecha, la última del equipo blanquillo en primera división