Luis Alegre Saz
Profesional poliédrico de la universidad, la cultura y el periodismo, una parte muy relevante de su tarea la ha consagrado al cine español y sus profesionales, como investigador, historiador, entrevistador, divulgador, conferenciante, tertuliano, organizador de diferentes actividades y certámenes de cine o autor de libros, estudios y entrevistas centrados en personalidades como Luis Buñuel, Luis García-Berlanga, Fernando Fernán-Gómez, Rafael Azcona, Fernando Trueba, Imperio Argentina, María Dolores Pradera, Ana Belén, Carlos Saura, José Luis Borau, Pedro Beltrán, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Javier Bardem, Santiago Segura o Vicente Aranda.En su tesis doctoral indaga en el lugar que el cine español ha ocupado en la memoria colectiva.En esos lugares se cuecen casi todas sus inquietudes esenciales, que sus padres Felicitas (18/6/1925; 1/7/2018) y Alberto (7/8/1927; 7/8/2006)[4], gente campesina, humilde, sin apenas estudios, pero de afinada sensibilidad cultural, se encargan de alentar.Su atracción por la docencia, el cine, la literatura, el periodismo, el fútbol, la canción, la radio, la televisión, su gusto por la amistad o su sentido de la decencia, tiene su raíz en lo que ellos le transmiten.[3] Desde aquellos años 80 combina la labor docente e investigadora con su tarea periodística, literaria y cultural.Es colaborador habitual del programa Historia de nuestro cine dirigido y presentado por Elena S. Sánchez en La 2 de TVE..[3] Desde 1987 trabaja como guionista y tertuliano en diferentes programas de radio, con profesionales como Concha García Campoy, Javier Gurruchaga, Beatriz Pécker, María Guerra, Plácido Serrano, Pablo Carreras, Pedro Blanco, Montserrat Domínguez, Javier del Pino, Miguel Mena, Lorena Ruano o Ángels Barceló.