Montañana (Zaragoza)

Su topónimo parece derivar de un nombre romano, Montanus, y se cita en la documentación por primera vez en 1176 al referirse a un tal Don Arremón de Montañana.

Además, en este mismo punto, existía el antiguo poblado de Mamblas (del latín, Mammulas).

Lo que hace difícil fijar el origen de Montañana y su unidad territorial.

En la Edad Media este conjunto de casas y fincas pertenecía al gran alfoz o término de Zaragoza y tenía unas huertas regadas por las acequias del Gállego, como la acequia Urdana, consideradas durante siglos como las mejores de la zona.

Por otro lado, en 1176 se cita a un señor llamado Don Arremón de Montañana, no obstante, como término zaragozano propiamente dicho no será hasta pasado el siglo XVI cuando conste la unidad territorial de este núcleo.

Reflejando que Montañana poseía un núcleo de población muy disperso.

El Lacuerco se introducía por las noches en las casas donde había una madre, las hipnotizaba y mamaba su leche mientras introducía su cola en la boca del bebe para que no llorase.

La iglesia de este barrio está dedicada a Ntra.

Parece que las primeras inscripciones son de 1439, aunque está muy desvirtuada por la ampliación de la misma que se hace a mediados del siglo XIX.

En 1851 se ampliaba al recinto construyendo una nueva cabecera, de planta cuadrada con cúpula rebajada sobre y un tramo de presbiterio profundo y cubierto por cañón.

Exteriormente el edificio está totalmente desvirtuado y responde en buena parte a reformas decimonónicas.

Los muros están revocados con numerosas edificaciones adosadas, y el acceso es a través de un pórtico sobre el que se eleva la espadaña con campanas.

Las instalaciones, muy reformadas y en activo, poseen algunas estructuras originales, La Montañanesa es una histórica industria aragonesa que lleva en funcionamiento de forma ininterrumpida desde sus orígenes, si bien bajo diferentes propietarios y denominaciones.

Aunque las instalaciones productivas originales se encuentran completamente renovadas, sí se conserva la que fuera antigua vivienda del director de la fábrica, posteriormente utilizada como oficina.

Si bien en ella no se realizaban estrictamente operaciones industriales, la vivienda del director o ingeniero de una fábrica era una instalación imprescindible en los conjuntos fabriles.

[13]​ Es una zona catalogada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) con abundante fauna y flora que aprovecha las terrazas fluviales y el soto ribereño a las orillas del río Gállego.

Casa del Director de la antigua fábrica papelera La Montañanesa. [ 6 ]
Pasarela de los Estrechos o de San Juan