En época visigoda se documenta otro templo capital: una catedral a dedicada a San Vicente, probablemente en el solar en el que luego estuvo la Mezquita aljama y la Catedral o Seo de San Salvador.El grueso de su construcción, incluyendo las cinco naves de que consta su planta, se lleva a cabo entre el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar hasta el siglo XVI, en que se remata su cimborrio y las capillas laterales.Durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado.En el siglo XV se añaden dos naves al perímetro de su planta, con lo que se integró la torre, en principio adosada a los pies de la primitiva fábrica, inmersa en el interior del templo.No obstante, la parroquia siguió experimentando reformas y ampliaciones hasta el siglo XX .Su interior alberga dos cuerpos concéntricos entre los que se sitúa una escalera y permite ver una panorámica de Zaragoza.En el interior destaca su retablo mayor, realizado por Damián Forment en el siglo XVI y la torre mudéjar octogonal.La reforma barroca dio un aspecto distinto al interior, y la reorientación de la iglesia situó la portada en el antiguo ábside poligonal.La portada barroca enmarca una puerta en arco de medio punto a cuyos lados se hallan pilastras.Tras la excavación arqueológica y la restauración acabadas en el 2001, cobija una oficina municipal de turismo.Tras la Reconquista de la ciudad, se convierte en palacio real, papel que mantiene hasta el siglo XIII cuando la sede pasa a la Aljafería.El arco fue reformado entre 1585 y 1587 a cargo del prior Juan Antonio Romero.Actualmente posee siete arcos vistos y uno oculto bajo la calle que transcurre a la orilla del río.Aunque realmente se llama Monasterio de la Resurrección, es mayoritariamente conocido como Convento del Santo Sepulcro.Se encuentra en la esquina nororiental de la muralla romana, a la cual está adosado.Actualmente forma parte de un edificio moderno privado y no se puede visitar.Existe un proyecto en curso, muy avanzado, para que estos baños sean visitables.La fecha prevista para su apertura al público era la del año 2008, si bien en 2015 todavía no son visitables.Es para defender este último enclave urbano ultramuros que se construye en ladrillo la nueva línea defensiva de la ciudad, reforzada además por el curso del río Huerva.