En la diócesis habitualmente es llamada simplemente la Seo,[5] por ser la primera catedral en contraposición a la también basílica menor, «el Pilar».Desde el siglo III la decadencia de la ciudad llevó a que fueran reutilizados sus materiales más nobles.Para ello hubo de trasladar el bloque del mihrab excavando sus cimientos y desplazándolo sobre rodillos, complicada operación que causó grietas en la pieza.También erigió un gran alminar que, transformado en torre-campanario mudéjar, perduró hasta el siglo XVII, cuando fue derribado y sustituido por la actual torre barroca.La nueva catedral (1166-1198) se inicia bajo la protección y patronazgo del obispo de Zaragoza Pedro Tarroja.Pese a ser una obra provisional, el edificio permaneció en este estado hasta finales siglo XII.El rey, que la noche anterior debía velar sus armas en la Aljafería, se acercaba desde allí en procesión.El mismo arzobispo manda edificar una capilla dedicada a San Miguel Arcángel, la llamada «Parroquieta», todo en estilo mudéjar.Decorado en 1409 por el maestro Mahoma Rami, pudo ser visto por Benedicto XIII en su visita a la ciudad en 1410.El nuevo campanario barroco, diseñado por Juan Bautista Contini en Roma en 1683, comenzó a construirse en 1686, concluyéndose en 1704 con la colocación del chapitel, que culmina sus noventa metros de altura.Sobre la puerta principal figura el escudo del arzobispo Añoa y la lateral izquierda da acceso a la capilla de San Miguel, denominada popularmente «La Parroquieta».Destaca la profusa decoración escultórica de la cara interna del ábside —en contraste con la austeridad externa— tanto en capiteles como en arquivoltas e intercolumnios.La torre-campanario fue proyectada en estilo barroco romano en 1683 por el arquitecto Giovanni Battista Contini para sustituir a la antigua torre mudéjar.Una comisión de expertos en la materia, a cuya cabeza estaba Enrique Egas, sugirió al cabildo su inmediato derrumbe.Dedicado al Salvador, como correspondía a la advocación de la Seo zaragozana, fue tallado en alabastro y policromado desde 1434 a 1480 por varios artistas, entre los que destacan Pere Johan, Francisco Gomar y Hans de Suabia (o Hans Piet d'Anso).El cuerpo principal, elaborado entre 1441 y 1445 consta de tres calles con grandes escenas alojadas en decoración escultórica gótico-flamígera.En 1473 firmó nuevo contrato para trabajar la parte superior ocupada en más de la mitad por grandes doseletes góticos.En el interior, iluminado escasamente por estrechas ventanas apuntadas, la cabecera se cubre con una techumbre de artesa octogonal también mudéjar realizada en madera dorada con lacerías y mocárabes.Toda la Parroquieta fue restaurada en 1936 por Francisco Íñiguez Almech, quien la devolvió a su estado original anterior al que le dieron reformas dieciochescas.La portada fue realizada en estilo gótico isabelino, pero se añadieron motivos barrocos en el siglo XVIII.La portada es de un estilo que se ha llamado protobarroco, un barroco sin excesiva decoración, tallada toda ella en yeso.El interior está cubierto con cúpula iluminada por una linterna en su centro, decorada en estilo barroco con yeserías que muestran a los cuatro evangelistas y seis profetas.En el frontal y alojadas en veneras se representan las alegorías de las virtudes junto con una inscripción laudatoria.Se acompaña con un retablo del mismo autor realizado en 1553, que consta de un banco, cuerpo con tres calles y ático.Tras los graves daños que en 1498 sufrió la zona el cimborrio (se vino abajo uno de los pilares del crucero), se dañó una parte del coro, que fue restaurado por Bernardo Giner y Mateo de Cambiay entre 1532 y 1534.Alberga el «Santo Cristo de la Seo», que tiene una especial devoción en la ciudad, como da muestra la zarzuela Gigantes y cabezudos:Lo acompañan dos imágenes de la Mater Dolorosa y San Juan Evangelista, figuras policromadas del siglo XVI.Se han conservado dos cartularios, los llamados «grande» y «pequeño» que contienen los documentos medievales más importantes de la catedral.Al igual que otras grandes catedrales españolas, la música siempre tuvo un lugar principal en La Seo.Del siglo XV se conserva un rico facistol gótico-mudéjar para soportar los enormes libros con la música polifónica.Los primeros magister cantus (maestros de canto) conocidos son García Baylo y el Maese Piphan.
Ventana románica del ábside central (segunda mitad del siglo
XII
)
La portada románica seguía el modelo de la de Saint Pierre de Moissac
Detalle de la portada occidental mudéjar del siglo
XIV
, desaparecida casi en su totalidad tras la construcción de la fachada barroca. En el centro se aprecia el emblema heráldico de los Luna
Interior. A la derecha, en madera oscura y alabastro, la Capilla de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael o Capilla de Zaporta. A la izquierda, trascoro y capilla y templete barroco del Santo Cristo