Peñaflor de Gállego

Ubicado junto al río Gállego, posee una interesante muestra del mudéjar aragonés, patente en la torre de su iglesia.Es probable que algunas de estas tierras tuvieran otros propietarios con el tiempo.En este libro, la primera persona registrada se llama María Castan.A este mismo archivo también pertenece un libro escrito durante el siglo XIX por un sobrino del célebre Mosén Bea (Cura Bea) que está enterrado a los pies de la torre de la iglesia.Algunos de los apellidos que constan en este libro son: Castan, Corral, Del Campo, Escota, Espiau, Gracia, Lacosta, Larrea, Latas, Lope, López, Marcén, Martín, Millán, Molina, Monforte, Naval, Ortiz, Pallarés, Pérez, Ramírez, Roda, Solán, Taratiel, Vicente y Zanuy.No obstante, tanto la iglesia como la torre fueron construidas en varias etapas, estimando su parte más antigua en el siglo XIV y perteneciendo su parte más moderna al siglo XX.La fachada es de estilo neomudéjar en tres calles, con puerta de arco apuntado y sobre ella vano en arco túmido y rematado todo ello en un característico frontón escalonado.Esta capilla esta dentro del primer cuerpo, lo que podría estimar una construcción anterior al siglo XVI, además, la capilla contiene una bóveda por aproximación de hileras de ladrillos.Su retablo mayor, barroco del siglo XVIII, atribuido a Manuel Ramírez de Arellano.En el entorno de este bosque natural, el Ayuntamiento de Zaragoza viene realizando repoblaciones forestales desde principios del siglo XX con pino carrasco, coscoja, lentisco, sabina y otras especies vegetales que acompañan.[11]​[12]​ La Peña del Cuervo es un paraje natural formado por el río Gállego cerca de Peñaflor.Dentro del agua que mana del río Gállego se pueden observar el barbo, el gobio, la lamprehuela y la madrilla, también se pueden encontrar cangrejos de río, siendo estos más escasos.Este lugar también es una zona habitual entre caminantes, por eso consta de pequeñas rutas y carteles informativos para conocer mejor las características del entorno.El azud de Urdán, y la acequia que de él nace, tienen probablemente un origen árabe, puesto que las primeras referencias a estas estructuras aparecen ya en escritos del siglo XII.Junto a la lámina de agua que mantiene el azud se extiende un soto bien conservado, que convierte a este punto en un lugar ideal para descansar y disfrutar de un momento agradable.[12]​ Junto a la Cartuja se encuentra el parque científico tecnológico Campus de Aula Dei.Peñaflor está en la zona del Bajo Gállego, río que baña sus huertas y campos y que permite crecer verduras como la borraja o el cardo (cardo con almendras).Además, debido al pastoreo, Peñaflor ha recibido influencias del Pirineo y el Prepirineo.Por otro lado, a todo esto hay que sumarle la tradición oral y el boca a boca como herramientas fundamentales para la elaboración de cualquier receta en una cocina particular, en un bar local, o en un horno panadero.Existen opiniones populares que mantienen que, remotamente, en Peñaflor se hablaba francés, occitano y otros idiomas o dialectos de las lindes del reino, tal como las distintas lenguas aragonesas de los valles pirenaicos.No obstante, Peñaflor es una zona castellanizada prácticamente desde que la localidad fue conquistada por Alfonso el Batallador.Presenta ligeras variantes, sobre todo de tipo fonético y algunos arcaísmos, que lo engloban dentro del español aragonés el cual hunde sus raíces en lo que fuera el primitivo idioma aragonés del Reino de Aragón.
Torre de la iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Coro de los Ángeles. Apréciese un nido de Cigüeña blanca .
Calle de la localidad.
Cartuja Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Cartuja Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei
Buitres alimentándose en el Vedado de Pelaflor. [ 11 ]
Tortos de Peñaflor.
Cooperativa agraria San Cristóbal.