Aragón TV

Paradójicamente, Aragón fue una de las primeras comunidades en contar con legislación relativa a la famosa “Ley del Tercer Canal” (1983).

Tras continuas disputas entre grupos parlamentarios y tras un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno Central contra la mencionada ley (dejándolo el Tribunal Constitucional sin efecto poco después), las Cortes de Aragón no dieron luz verde al proyecto hasta 1990.

El ejecutivo procedió entonces al registro de los términos “Tele Aragón” y “Aragón Televisión” (en los años ochenta, llegó a denominarse en ocasiones como “TVA3”, en relación con el tercer canal tras “TVE-1” y “TVE-2”).

Con el nuevo edificio todavía sin estrenar y con el proyecto de televisión autonómica estancado, urgía por parte del Ejecutivo darle uso al CPA, dada la inversión desembolsada para su construcción.

Finalmente se decide apostar por un modelo basado en la externalización de los distintos contratos: informativos, contenidos y explotación.

El proceso avanzaba ya inevitablemente y la televisión iba tomando cuerpo.

Complementaban la oferta un amplio abanico de series (la mayoría contando con varios pases en televisión: Lassie, La Máscara, Xena: la princesa guerrera, Walker, Texas Ranger, Doctor en Alaska, Se ha escrito un crimen, etc.) y títulos cinematográficos procedentes del continente estadounidense, así como festejos taurinos, retransmisiones y programas deportivos (La jornada, Agenda deportiva, Directo fútbol) y numerosos especiales.

En 2007, primer año completo de emisiones, la televisión autonómica comienza a hacerse hueco en un mercado televisivo cada vez más complejo y que va en aumento.

Para fortuna del ente, CARTV atajó el problema a tiempo, suprimiendo posteriormente todo acuerdo de patrocinio deportivo y refinanciando la deuda generada en ese periodo a 10 años.

Durante el transcurso de la exposición, Aragón TV lanzó de manera definitiva para toda la comunidad la señal del canal en alta definición, el cual hasta entonces se había limitado a emitir en pruebas en momentos puntuales.

Poco después, en el mes de agosto, arrancaría en Aragón TV la emisión de la UEFA Champions League, tanto en formato estándar como en alta definición (FORTA adquirió los derechos para la emisión del mejor partido del miércoles durante tres temporadas).

Aprovechando los cinco años de vida, la cadena estrenó Aragón TV a la Carta, con los contenidos del canal on demand.

Finalmente, por motivos que se desconocen (no hubo comunicación oficial alguna), el ente aragonés reculó y optó por mantener las emisiones en alta definición.

Por primera vez en su historia, la cadena se alzó como televisión autonómica más vista en los meses de agosto y octubre (este último ostenta el récord del mes con mayor cuota de pantalla mensual: 13,7 %).

En mayo, el ente estrenaba una nueva web, más visual, simple y accesible.

Con ello daba carpetazo al anticuado portal que permanecía inalterado desde el nacimiento del canal.

[5]​ El espacio, que logró una audiencia del 6,7%, generó gran repercusión tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, siendo reconocido posteriormente por los Premios Iris de la Academia (mejor programa autonómico) y con el Premio Pello Sarasola.

El 5 de mayo de ese mismo año, Aragón TV marca un nuevo hito en la historia del ente al estrenar Charrín charrán, el primer programa en lengua aragonesa.

El programa cuenta con distintos espacios y permite la opción de seguirlo en castellano mediante subtítulos.

Es el caso de los programas "Héroes", "Jaus Party" o "Queridos Yayos".

Para sorpresa de la cadena, las series suscitan un gran interés tanto en el target infantil como adulto.

En septiembre de 2020, y tras años relegando la franja matinal a un segundo plano, la cadena estrena Aquí y Ahora, un nuevo magacín que aborda la actualidad diaria, centrándose especialmente en las tres provincias aragonesas.

El espacio, con una duración inicial de hora y media, ha ido consolidándose en las mañanas de Aragón TV y, consecuentemente, ampliando su duración, permitiendo liderar su franja en numerosas ocasiones.

En julio de 2009, la cadena aprovechó el apagón analógico anticipado en gran parte de la comunidad para migrar su formato de emisión, pasando del tradicional 4:3 al formato panorámico o 16:9, convirtiéndose en la primera televisión generalista del territorio español en llevar a cabo el mencionado salto tecnológico.

La nueva propuesta fue estrenada a lo largo del día en el que la cadena conmemoró sus 10 primeros años de emisiones.

La cadena aprovechó la celebración del 15 aniversario de su nacimiento para renovar por completo la línea gráfica del canal, suponiendo un giro radical de la tendencia seguida hasta entonces al abandonar los recursos en 3D y relieves para apostar por elementos planos, fondos más limpios y efectos que ofrecen dinamismo y una imagen más cuidada.

La programación de Aragón TV es eminentemente generalista, para todos los públicos y formada por espacios que abarcan numerosos géneros.

No obstante, tradicionalmente la cadena enfoca una parte importante de su parrilla a un segmento adulto y de mayor edad, acorde tanto con la audiencia como con la demografía aragonesa actual (es en estos grupos donde la cadena obtiene los mayores rendimientos).

Este último es redifundido pasada la medianoche en sustitución de Aragón Noticias 3 (suprimido tiempo atrás).

Debido al aumento y la proliferación de canales infantiles en abierto con contenido las 24 horas del día, la cadena optó por suprimirla, aunque fue recuperado tras la pandemia en la franja vespertina de los sábados y domingos.

Unidad móvil en alta definición que la cadena posee para realizar sus retransmisiones.
Micrófono de Aragón TV
Logo de 2013 a 2016
Actual mosca de la cadena con identificativo HD
Sede de Aragón TV y Aragón Radio en Zaragoza