Jota (música)
El estribillo suele iniciar la jota y se repite varias veces a lo largo de la misma.Se celebran concursos y certámenes de jotas del Ebro por todo el territorio español.Esta invención levantó la ira del rey Muley Tarik, que mandó al exilio a Aben Jot.Por ello, éste se marchó a Calatayud y popularizó la que hoy conocemos como jota.Su ritmo suele ser compaseado en 3/4,[22] aunque algunos autores sostienen que el 6/8 se adapta mejor a la estructura del ciclo coreográfico y estrófico.Por último, también se utiliza el modo menor, el modo mixolidio y otros cantos con un complicado modo de clasificación.[23] Las armonizaciones populares más habituales se ciñen a acordes de primera, cuarta y quinta del modo mayor con séptima dominante.Por otro lado, el contenido de las canciones es muy diverso: va desde el patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales.Los pasos que ejecutan los danzantes se parecen a los del vals, aunque en el caso de la jota hay mucha más variación.La letra, en cuanto a la forma, suele escribirse en cuartetos octosílabos, siendo asonantes el primer y el tercer versos.Respecto en el baile, los cantadores acompaña a los bailadores según el tema instrumental y por ello se forma un grupo de bailadores y cantadores que se adecúan al estilo musical.Los cantadores cantan las jotas comprendidas en los tonos mayores y menores desde DO hasta SI.Las rondallas suelen estar formadas por los instrumentos más reconocibles como guitarra, bandurria, laúd y guitarrico (este se usa más para rondas), aparte también se pueden introducir nuevos instrumentos a esta formación como bajo eléctrico, viola o contrabajo.La Jota aparece documentada en algunos cancioneros musicales y literarios de principios del siglo XX.[30] En los últimos tiempos se ha revalorizado este género musical en la comunidad gracias sobre todo al grupo tortosino Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries; el gobierno autonómico declaró en 2010 la jota danza de interés nacional en Catalunya.[30] Extremadura conserva gran número de bailes y danzas tradicionales autóctonas.Este aspecto, como en la jota castellana se puede ver también en la estructura de sus melodías y del baile.Así lo reflejara ya Manuel García Matos en su Lírica popular de la Alta Extremadura.La jota charra acostumbra a bailarse en pareja, aunque también es común hacerlo en grupo, especialmente en las fiestas de los pueblos.Antiguamente interpretada al son de la pandereta para posteriormente entrar el pitu (clarinete en mi bemol) y tambor.La condición de haber obtenido el primer premio es indispensable para participar y se establece en las bases del concurso[31].Pero incluso músicos como Joaquín Larregla, Pablo Sarasate o Manuel Turrillas compusieron jotas para violín, orquesta, etc.[42] Existen grupos que interpretan tanto jota navarra como riojana, por ejemplo "Voces del Ebro".[43] Existe un patrimonio formado por 9 géneros distintos de música para el baile con sus variantes musicales y coreográficas.El escritor vascofrancés Bernat Detchepare incluye el poema Sautrela, pensado para esta danza, en su obra Linguae Vasconum Primitiae, primer libro escrito en euskera.Antiguamente, también en las Islas Canarias, las jotas y las rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada.Sin embargo, con el paso de los años, han ido siendo desplazadas por la protección hacia otros estilos considerados más autóctonos.No obstante, en las islas existe la Isa, una pieza musical que deriva de la jota.[43] También existe una variante de la jota en la región del Chocó, Colombia, que ha sido estudiada por el musicólogo Andrés Pardo Tovar.[44] En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.