Virreinato del Perú

Los primeros dos siglos, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía.

Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante.

Con ellos se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la hacienda.

El rey encargó al antiguo gobernador de Maynas, Francisco Requena, que realizara un informe sobre la situación del citado territorio.

Sin embargo, Guayaquil se proclamó Estado independiente en 1820 y recibió la ayuda gran colombiana del general Simón Bolívar.

Estas audiencias fueron las siguientes: En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los oidores (de número variable llegando a tener durante varios años hasta doce miembros), dos fiscales, un alguacil mayor, un teniente del Gran Canciller y numeroso personal subalterno.

A diferencia de los Caciques, estos Varayocs no tenían una ascendencia en la Nobleza indígena, sino que eran nativos del común, en mayor medida ladinos (instruidos) y católicos.

El mestizo podía ser marginado con mayor facilidad que la nobleza criolla o indígena porque carecía de un linaje aristocrático.

Aunque esto último, según la historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru no fue la regla general, siendo un fenómeno tardío y propio de la oligarquía criolla.

Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumazá, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas ubicadas en el actual Perú.

La mayor intensidad de este comercio ilícito se manifestó en los puertos del Atlántico, llámese Montevideo y Buenos Aires; ello debido a la lejanía en que se encontraban con respecto a la capital virreinal, Lima, y al puerto de entrada autorizado que era el Callao.

En virtud de esto, surgieron Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires, que disputaron la supremacía del Callao.

Los únicos exentos de pagar el tributo eran los caciques-gobernadores, alcaldes e indios nobles, aunque inicialmente los nobles Incas del Cuzco fueron obligados por Álvarez de Toledo a pagar el tributo juntamente con los yanaconas y hatunrunas, hecho al cual tuvieron que apelar para ser eximidos.

Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos.

Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.

Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las importaciones que se hacían desde la España europea, causando gran molestia a los comerciantes españoles.

Es desde entonces que el comercio intraamericano empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica.

Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales).

Llegando a introducir términos quechuas por toda Sudamérica, entre los indios del Paraguay, la Araucanía, los Antis y hasta Bogotá.

Su carácter misionero hizo que la orden mercedaria llegara a las altas cumbres cordilleranas en búsqueda de nativos americanos para evangelizar.

Estas cinco órdenes proporcionaron la mayor parte de religiosos que asumieron la tarea evangelizadora en el virreinato del Perú.

Solo un natural de Lima fue condenado a la hoguera: el bachiller Juan Bautista del Castillo, por proposiciones contra la fe.

Todavía fue restablecido tras la llegada de Fernando VII al poder, pero su existencia fue más que nada testimonial hasta su definitiva supresión en 1820.

En ella influenció y desempeñó gran papel la Iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas.

Entre los más importantes escultores del virreinato figuran Juan Martínez de Arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa.

Este gran retablo describe en sus relieves la vida San Juan Bautista y fue enviado, desde Sevilla, durante quince años a la Ciudad de los Reyes (1607-1622).

Las primeras manifestaciones literarias del Perú virreinal recibieron marcada influencia renacentista e italiana, expresada en los depurados modelos grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrático).

En este aspecto destacaron los jesuitas por sus sermones dominicales o en las grandes festividades también se cultivó esta actividad en la enseñanza, especialmente en los colegios máximos y, preferentemente, en la cátedra universitaria.

[cita requerida] En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una magnificencia, una opulencia y una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas capitales europeas.

A todo lo largo de esta misma vía, se levantaban arcos al estilo del Imperio romano,[cita requerida] adornados con pinturas y esculturas.

noicon
El marqués [ 15 ] Francisco Pizarro [ 16 ] ​ fue adelantado y primer gobernador de Nueva Castilla , [ 17 ] ​ que fue la base territorial sobre la cual se asentó y expandió el virreinato.
Francisco Álvarez de Toledo , virrey del Perú , fue el gran ordenador y organizador del virreinato.
Audiencias del virreinato del Perú, hacia 1650:
1) Real Audiencia de Panamá
2) Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá
3) Real Audiencia de Quito
4) Real Audiencia de Lima
5) Real Audiencia de La Plata de los Charcas
6) Real Audiencia de Chile.
Plano general del Reyno del Perú en la America Meridional de Andrés Baleato (1796).
El Virreinato del Perú en 1810. La Capitanía General de Chile se independiza del virreinato en 1798. [ 8 ] ​ En 1802 se le agrega Maynas y Quijos . En 1803 se le agrega Guayaquil y el territorio del Paposo .
Ruta del primer viaje europeo por el río Amazonas (1541-1542) por Francisco de Orellana desde la Real Audiencia de Quito (parte del Virreinato Peruano en ese entonces).
Exploraciones y rutas españolas en el océano Pacífico entre 1520 y 1794. Se puede ver que el Callao fue punto de partida para casi todas las expediciones hacia Oceanía .
Quema del asentamiento de Paita en Perú en 1742 por parte del almirante ingles George Anson - pintura de Samuel Scott
Entrada en la ciudad de Quito de las tropas españolas remitidas por el Virrey del Perú en 1809 . Pintura atribuida a Francisco Javier Cortés .
Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala representando a la Real Audiencia de Lima .
Español, Yndia serrana o cafeyada. [ 9 ] ​ Produce mestizo . Pintura de castas atribuida a Cristóbal Lozano. virreinato del Perú, 1771-1776. Museo Nacional de Antropología , Madrid , España .
Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León , 1553.
La ciudad de Potosí durante el virreinato del Perú.
Monopolio comercial del virreinato del Perú.
Francis Drake , famoso corsario inglés , atacó los puertos del virreinato del Perú, sobre todo el del Callao . Murió tras un ataque fallido a Panamá .
Moneda de 8 reales conocida como Columnario de plata
Obraje en el virreinato del Perú.
Emblema real del Consejo de Indias
La Procesión del Corpus Christi . Pintura de Teófilo Castillo Guas .
Basílica y Convento de San Francisco , en la ciudad de Lima perteneciente a la orden de los franciscanos .
Penitenciado por la Inquisición . Acuarela de Pancho Fierro .
Antiguo salón general de la Universidad Mayor de San Marcos , en Lima .
Portada del primer número del Mercurio Peruano .
Primera página de la edición original (1631) del Hanacpachap cussicuinin Video en YouTube .
La adoración de los Reyes Magos , pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a la Escuela cusqueña de pintura . Es una representación mestiza de una célebre pintura de Rubens .
Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más difundidos en el virreinato del Perú como el Claustro redondo de Santo Tomás en Lima .
Patio del Palacio de Torre Tagle , una casona virreinal en la ciudad de Lima .
Primera página de la Historia natural y moral de las Indias del padre jesuita José de Acosta .
Plaza mayor de Lima Cabeza de los Reinos del Perú . Vista de la plaza principal de Lima antes del terremoto de 1687 .
Plano de Lima en 1750, incluyendo las murallas construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull .