Señor de los Milagros (Lima)

Según el imaginario popular, la imagen fue pintada en 1651 por un esclavo originario de Angola que fue llevado al Perú, llamado Pedro Dalcón y conocido como "Benito", sobre una pared de adobe, aunque su autoría es disputada.

[4]​ Se le atribuye como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de piel negra, además, el lienzo que recorre las calles, réplica del muro, el Cristo durante varias décadas tenía una tez morena.

Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas.

El primero en intentarlo fue un pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó rápidamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo.

El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, este subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que esta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.

Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces.

Luego de una visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional.

Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas "la Perricholi", quien era devota del Señor de los Milagros, y un buen día visitó la ermita y al verla en lamentable estado, decidió erigir un templo digno para su culto, e hizo las coordinaciones con su pareja sentimental el virrey Amat y se ejecutó la obra, con recursos propios y del pueblo limeño.

Se da a conocer que en otros lugares de Lima y el Perú se realizan procesiones del Señor de los Milagros, es este caso donde en distintos distritos de Lima y Perú, como Huancayo y Huancavelica se realizan procesiones, hay réplicas en Chorrillos, Callao, Jesus Maria, Surco, Carabayllo, San Martin de Porres; Condevilla Señor 2da etapa, entre otras réplicas más.

Este lienzo fue restaurado en 1991 por los especialistas del Museo Pedro de Osma.

Las andas son la estructura que permite cargar la imagen venerada en procesión.

Tanto en la parte frontal del anda, como posterior se ubican las jardineras también de plata, para los arreglos florales que se reciben en el recorrido y donde también se encuentran los candelabros de plata para las velas, cinco al frente de cada imagen, encendidas durante todo el recorrido procesional.

El arranque del arco coincide con los brazos de la Cruz.

La imagen de la Virgen María, se presenta como una reina, en su mano derecha sujeta su cetro; la azucena representa su corazón y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel.

Es probable que su devoción la haya introducido la misma fundadora, Madre Antonia, pues como ya se ha mencionado anteriormente, ella era natal de Ecuador, de igual forma se debe tener en cuenta que cuando la Madre Antonia nació, Ecuador aún formaba parte del antiguo Virreinato del Perú.

Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curaba repentinamente.

El Congreso Nacional del Perú de 1828 conjuntamente con el libertador José de San Martín proclamaron a San José como Patrón del Perú.

Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.

Es considerado por la crítica el evento taurino más importante de América del Sur.

En 1970 queda establecido como "Escapulario de Plata", entregado al ganadero propietario del mejor toro lidiado en la feria.

En la década de 2000, TV Perú transmitió un programa homenaje conducido por Rafael Santa Cruz.

Este contó la participación de artistas musicales como Augusto Polo Campos, Julie Freundt, Bartola, entre otros.

Altar mayor y mural del Señor de los Milagros de Nazarenas de Lima.
Procesión del Señor de los Milagros
Traslado Procesional del Señor de los Milagros en 1954.
Multitudinaria procesión de octubre
Señor de los Milagros, Lima - Perú
Imagen comparativa del lienzo del Señor de los Milagros de Nazarenas antes y después de su restauración en el año 1991.
Imagen comparativa del lienzo de la Virgen de la Nube de Nazarenas antes y después de su restauración en el año 1992.
Virgen de la Nube de Nazarenas, Lima - Perú.
Paseíllo en la Plaza de Acho en una tarde de la Feria del Señor de los Milagros, cuya imagen se halla en una alfombra de flores.