Diego Quispe Tito

También que nace en 1611 (en 1667 firma una pintura indicando que tenía 56 años[1]​) y probablemente en el pueblo de San Sebastián donde, según la tradición, se encuentra su casa y taller.Sin embargo, es un pintor que se encuentra un tanto al margen del estilo imperante en la ciudad del Cuzco y que termina desarrollando e imponiendo un estilo nuevo a la pintura de la región.[4]​ Sus obras tempranas son arcaicas y muestran una indecisión estilística característica de principios del siglo XVII.[7]​[8]​ La pintura sigue bastante de cerca las composiciones originales, pero dramatizando las perspectivas arquitectónicas, en especial al juntar ambas escenas.Además Quispe Tito ha agregado un alegre perrito en la escena de la visitación así como un paisaje con la virgen sobre el burro, entre otras modificaciones.[9]​[10]​ Esta pintura incluye las distorsiones arquitectónicas más dramáticas y experimentales de la serie.Quispe Tito ha incluido además un impresionante rompimiento de gracia y algunos ángeles que acompañan la escena.[11]​[12]​ Esta pintura se encuentra firmada "Dn Diego Quispe Tito me facit".La escena de San Juan predicando incluye además algunos personajes ausentes en el grabado original.Estaban ubicadas cada una a un lado del altar mayor de la iglesia.[1]​ Cinco arqueros rodean al mártir, tres se encuentran en primer plano y dos de ellos dan la espalda.Esto es típico de las figuras del pintor cuando aparecen a medio cuerpo.
Leyenda de Santa Sofronia, 1660-1699, actualmente en el Brooklyn Museum
Interior de la Iglesia de San Sebastián con la pintura Muerte de San Sebastián , firmada por Diego Quispe Tito (destruida por un incendio en 2016)
Virgen del Carmen en el Museo de Brooklyn