En el Nuevo Testamento, Salomé no es mencionada por su nombre; sólo se hace referencia a ella como la «hija de Herodías» (Marcos 6:22).
La historia de Salomé ha dado lugar a varias elaboraciones literarias.
Enrique Pérez Escrich en su novela El Martír del Gólgota, da a Salomé una muerte terrible: Antipas tiene un sueño donde la princesa cae a un río congelado, quedando la cabeza afuera, y siendo tanta la desesperación por librarse, que el cortante filo del hielo terminó segando su cabeza, la cual rodó por el helado río mientras maldecía a su madre.
Otro poeta modernista Rubén Darío hace referencia a Herodías y su hija en uno de sus poemas más conocidos: El portugués Eugenio de Castro crea una obra poética con el nombre de "Salomé y otros poemas", que es traducida al castellano, en 1914, por Francisco Villaespesa (fue prologada dicha traducción por Rubén Darío).
Rosario Castellanos publica en 1959 un libro que consta de dos poemas dramáticos: "Salomé y Judith".
En ambas historias trata a los personajes bíblicos de manera muy libre.
Es la polaridad caliente-frío, cercano-lejano, alto-bajo, grande- pequeño, blanco-negro, necesarios para el crecimiento espiritual del individuo.
En 1997 el exvocalista de Héroes del Silencio Enrique Bunbury lanzó en su primer álbum solista denominado Radical Sonora la canción "Salomé" en la que un esclavo de la princesa le recita un poema.
El Sencillo se conforma principalmente de dos canciones llamadas "Salomé" y "Babylon".
También la banda de Metal Alemana "Xandria", lanzaron un álbum conceptual en el año 2007, basado en Salomé.
La banda estadounidense The Smashing Pumpkins representa la danza de Salomé en el videoclip "Stand Inside your love" del álbum Machina/the machines of god.